Por tercera vez el TJ Europeo confirma que el Sahara Occidental NO forma parte del acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos
El acuerdo pesquero de la Unión Europea con Marruecos es ilegal.
El Tribunal concluyó en el artículo 69 que “de las consideraciones anteriores se desprende que el Acuerdo de asociación y el Protocolo de 2013 deben interpretarse de conformidad con las normas de derecho internacional vinculantes para la Unión y aplicables en las relaciones entre la Unión y el Reino de Marruecos. En este sentido, el territorio del Sahara Occidental y las aguas adyacentes al territorio no entran dentro del ámbito territorial respectivo de este Acuerdo y Protocolo”.
“El despotismo del gobierno de Marruecos nos conduce, quizás, a una guerra civil”
Entrevista a Abdallah El Harif (Vía democrática)
Abdallah El Harif fue secretario general de Vía Democrática (VD), el partido de izquierda más importante de Marruecos y es hoy un implacable opositor al régimen alauí que dirige el país con mano de hierro. Reconoce quela represión del Makhzen ahogó la protesta de 2011 pero ahora está encontrando una férrea resistencia popular en el Rif y en la región minera de Jerada, “una zona muerta y sin proyecto de futuro alguno”. Abdallah El Harif (Meknes, 1946) es una voz carismática entre las clases populares.
“El despotismo del gobierno de Marruecos nos conduce, quizás, a una guerra civil”
Marruecos. Entrevista a Abdallah El Harif (Vía democrática)
El problema que tenemos es que, efectivamente, en Marruecos existen frenos sociales. Por ejemplo, las clases medias y algunos partidos de la izquierda propagan el miedo a las revueltas populares y piensan que la estabilidad actual del país, por muy falsa que sea, siempre será mejor que una transformación política profunda. Yo, sin embargo, pienso que una estabilidad bajo el despotismo actual nos conduce, inevitablemente, a situaciones mucho más graves. Quizás una guerra civil.
«¡Mohamed, capullo, el Sahara no es tuyo!»
«¡Mohamed, capullo, el Sahara no es tuyo!». Con ese grito la Asociación Asturiana de Amigos del Pueblo Saharaui ha organizado una protesta en la plaza de La Escandalera de Oviedo para mostrar su malestar por la reciente visita del enviado especial, el secretario general de las Naciones Unidas, al conflicto del Sahara Occidental. Armados con banderas, vestidos con ropa tradicional de su tierra y con el ruido del zaghareet se dejaron notar.
El enviado de la ONU para el Sáhara viajará por vez primera al territorio
El enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, el alemán Horst Köhler, viajará mañana por vez primera al territorio saharaui administrado por Marruecos, en la que será su primera visita desde su nombramiento, después de que Marruecos se lo prohibiera a su antecesor, Christopher Ross. La agencia oficial marroquí MAP confirmó hoy que el enviado personal del secretario general, llegado anoche a Rabat, visitará en esta ocasión «las provincias del Sur» (como Marruecos llama al Sáhara Occidental,
El Sáhara Occidental, ausente en la agenda de Pedro Sánchez
La primera visita oficial del presidente del Gobierno español no será a Marruecos, como hicieron sus antecesores. Pedro Sánchez ha roto con esta tradición, pero a la vez mantiene silencio sobre la postura de España respecto al conflicto del Sáhara Occidental, un punto delicado en las relaciones hispano-marroquíes.
Mayo saharaui: Pedro Sánchez ante la deuda de España con el Sáhara, que no afrontó Mariano Rajoy
El nuevo presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, se encuentra ante la petición de que España afronte la deuda histórica que tiene con el pueblo saharaui, cuya tierra fue entregada hace más de 40 años a Marruecos, lo que no hizo el popular Mariano Rajoy. En sus manos está, también, que el PSOE recupere el compromiso que tuvo con la causa saharaui en sus años de oposición, cuando el entonces secretario general de los socialistas, Felipe González, dijo a los saharauis “sabemos que vuestra experiencia es la de haber recibido muchas promesas nunca cumplidas” y se comprometió “con la historia” a estar con el pueblo saharaui “hasta la victoria final”. Fue en noviembre de 1976, en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), ante los dirigentes del Frente Polisario y la prensa.
Denuncian el asesinato de un estudiante saharaui en la Universidad de Agadir ante la indiferencia de la Policía marroquí
Los estudiantes denuncian que Abderahim Badri «fue apuñalado por decenas de personas con ganchos y cuchillos» a la entrada de la Universidad de Agadir. Esos mismos testigos aseguran que el estudiante fallecido no recibió atención médica. De hecho, los estudiantes saharauis han distribuido una foto del cadáver de Badri, lo que sdeja en evidencia la versión oficial.
Estudiante saharaui asesinado en Agadir por un grupo incitado por las autoridades marroquíes
El estudiante Abderahim Badri, de 24 años de edad, fue bestialmente asesinado por decenas de personas con ganchos y cuchillos. El hecho ocurrió a la entrada de la facultad en Agadir. La víctima no recibió atención médica durante el tiempo que permaneció allí, moribundo. Los asesinos, que se paseaban desde ayer, con la cabeza cubierta y portando enormes armas blancas, de entre 30 y 40 cms, sin siquiera haber sido interpelados por la policía.
Los giros inesperados de la diplomacia marroquí
Si la diplomacia marroquí se caracteriza por algo, es por no tener ni política ni estrategia fija, pese a dedicarse exclusivamente a la cuestión del Sáhara Occidental. Así, la predicción de sus acciones se convierte en una misión casi imposible. Sus maniobras no encajan en los conceptos clásicos de las normas que rigen la política exterior de los países. Sus reciente movimientos, cambio del mapa de aliados e inclusión de nuevos adversarios, refleja la incoherencia inherente a la acción exterior marroquí, por lo menos, desde el comienzo del conflicto del Sáhara Occidental.