Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: manuel acuña asenjo

Análisis

Marx y los regímenes socialistas

En nuestro trabajo ’Marx y la Economía’, de junio recién pasado, refiriéndonos a las fallidas experiencias de intentar la aplicación de presuntos principios marxistas a diferentes experiencias sociales, empleamos la palabra ‘fracaso’. El uso de ese vocablo no fue casual: queríamos dar a entender que los objetivos perseguidos por quienes realizaron tales intentos (raras veces especificados) se habían malogrado, circunstancia imposible de negar, por más explicaciones que, al respecto, quisieran entregarse: eran, a no dudarlo, experiencias fallidas, realidad imposible de soslayar. Porque fracasa todo quien emprende una tarea que se malogra.

Análisis, Economía

Marx y la economía

Criticar a Marx sin leer su obra es una tónica que se repite en todas las sociedades y en numerosos estamentos académicos y dirigentes de las mismas; no ocurre de manera diferente con los que, leyéndolo como si fuera una novela, hacen algo similar. Pero estas reacciones tampoco difieren de la actitud de quienes lo defienden sin, tampoco, haberlo leído. Porque un porcentaje no despreciable de investigadores o analistas, que se autodenominan ‘marxistas’, jamás han tenido en sus manos las obras del filósofo sino basan sus impresiones en los escritos de otros personajes que sí lo han hecho y, a menudo, con poca prolijidad. Hay, en esta actitud, un aspecto de religiosidad, de culto a la creencia, imposible de ocultar: se ‘cree’ en lo que otros dicen del autor investigado, y no se vacila en aceptar tan discutible metodología y criticar a aquel.

Análisis

Carácter de clase del segundo período presidencial de Sebastián Piñera Echeñique

El carácter de clase de un segundo período presidencial no tiene por qué ser, necesariamente, el mismo del período anterior; es más: ni siquiera puede dicho carácter de clase ser el mismo en cada una de las fases que el gobierno ha de recorrer dentro de un determinado período. Lo que no obsta a que tal circunstancia pueda suceder. Por eso es conveniente analizarlo constantemente, y descubrir, en su evolución, los rasgos que pudieren haberse alterado para conferirle una nueva fisonomía.

Análisis

Elementos para un análisis de las Elecciones Presidenciales de 2017 (III-Parte)

Puede llamar la atención la circunstancia que las clases dominadas (llamadas, a menudo, ‘pueblo’, ‘población’, ‘masas’) no sean consideradas en este análisis. Como muchos otros aspectos del mismo, tampoco éste dicho olvido es casual. Las clases dominadas no son consideradas en su carácter de tal porque las contiendas electorales se dan en lo que hemos denominado, en otros ensayos —siguiendo a Poulantzas—, ‘escena política’ y, en dicha escena, tales estamentos se consideran ‘representados’ por ‘actores políticos’.

Análisis

Elementos para un análisis de las Elecciones Presidenciales de 2017 (II-Parte)

Decíamos, en la primera parte de este ensayo que, para explicar el triunfo del candidato de ‘Chile Vamos’, un número poco despreciable de analistas recurrían a afirmaciones pueriles y carentes de veracidad. No fue tal actitud, sin embargo, privativa de dichos analistas; también incurrieron en ese tipo de afirmaciones antojadizas algunos políticos.

Análisis

Elementos para un análisis de las elecciones presidenciales de 2017

No nos parecen acertadas las afirmaciones —ligeras, por cierto— según las cuales los chilenos se han vuelto ‘derechistas’, existe un fuerte contingente de ‘fachos pobres’ o se le ha dado una ‘paliza’ a aquello que se ha denominado ‘centroizquierda’. Afirmaciones apresuradas e irresponsables como aquellas, adjetivaciones despectivas que encubren un odio oculto hacia ciertos sectores más desposeídos o liviandades que buscan homologar el comportamiento de una sociedad a grupos humanos que actúan socialmente en virtud de recíprocos castigos no hacen más que tender mantos de oscuridad sobre un tema tan trascendental como el señalado.

Análisis

Un mundo sin dinero (monetario o giral)

A primera vista, pueda este título parecer un tanto pretencioso: que el mundo pueda existir sin dinero (monetario o giral) parece hasta absurdo. Y no ocurre de manera diferente con la idea de sostener que sí es posible hacerlo, idea que, a muchos, puede resultar descabellada. Y es que el dinero se ha transformado en el modus operandi en torno al cual gira toda actividad social, su núcleo central, su essentia ratio.

Análisis

Paraísos flotantes  en el desarrollo del sistema capitalista mundial

El sistema capitalista mundial continúa, pues, su irrefrenable paso por la historia. Y no va a detenerse en tanto alguien o algo se cruce en su camino, lo desafíe, enfrente y derrote. Porque, el destino de aquel no es diferente al que Thomas Kuhn señalara para los paradigmas: ninguno termina si no existe otro que lo desplaza y se sitúa en su lugar[1]. Pero aquella es una misión que requiere de un sujeto que lo haga, de un sujeto social que tome en consideración su rol histórico, trace un plan, lo convierta en estrategia y actúa para la consecución de ese fin propuesto. Y esa es una tarea pendiente.

Análisis

Chile: Lucha de clases al interior de la DC

Ningún partido político es neutro; ningún partido o movimiento se organiza por el solo interés de hacerlo. Menos aún, si su objetivo es incorporarse a la escena política de la nación. Todo partido representa y defiende, siempre, en ese campo, algún interés de clase o fracción de clase; en consecuencia, sus conflictos internos y eventuales cismas o rupturas no obedecen sino a la sórdida lucha que libran en su interior, y en defensa de lo suyo, tales clases o fracciones de clase. No existe, por tanto, nada más erróneo que situar como ‘causas’ de aquellos los sucesos que comenta la prensa y los boletines noticiosos. Las guerras no se desatan porque una princesa engañó a su marido con su guardaespaldas ni porque un gobernante se molesta con un periodista.

Análisis

Reforma bancaria y adecuación del sistema local a las exigencias del sistema global

“Los ricos son los que producen plata. A ellos hay que tratarlos bien para que den más plata”.
Dictador Augusto Pinochet, 26 de mayo 1988.
Es de todos sabido que, en la rotación del capital, se originan las tres fracciones de la clase de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo, a saber, industriales, comerciantes y banqueros. Son fracciones de clase con intereses contrapuestos entre sí. Si, divididas naturalmente —como lo muestra la rotación del capital—, tuviesen que dominar a quienes venden su fuerza de trabajo, no podrían hacerlo.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.