La lucha pacífica del pueblo saharaui tiene rostro de mujer
Raabub Mohamed Lamin Mehdi huyó de su tierra natal, el Sahara Occidental, en brazos de sus padres mientras eran bombardeados por el Ejercito Marroquí. Antes incluso de saber hablar, ya era una refugiada saharaui. Muchos de ellos no sobrevivieron a los bombardeos. Los que sí, tuvieron que construir de la nada los campamentos de refugiados.
Felipe González contra los saharauis
Durante los últimos treinta y cinco años importantes ex mandatarios y altos dirigentes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se transformaron en activos y devotos defensores de la monarquía marroquí en su comportamiento neocolonial. Durante años, han ejercido un nefasto rol ante partidos socialistas, social demócratas, social liberales, demócrata cristianos y frente a gobiernos latinoamericanos intentando impedir, bloquear o congelar el reconocimiento y la cooperación con la República Árabe Saharaui Democrática.
Quién mejor encarna aquella conducta ha sido y es el ex Primer Ministro del Gobierno Español, Felipe González Márquez, quién se transformó en Europa y América Latina en el principal “operador” de la monarquía marroquí en contra de la lucha independentista saharaui.
Encarcelado en Marruecos un estudiante saharaui entregado por España
Un estudiante saharaui que buscó refugio en la isla de Lanzarote huyendo de la policía marroquí ha sido entregado por España a Marruecos y ya se encuentra preso en una cárcel marroquí.
La entrega de activistas saharauis, “con riesgo cierto para su integridad física en manos de los sicarios torturadores del sátrapa de Rabat, demuestra la bajeza moral de quienes autorizan estas deportaciones”, señala el comunicado del movimiento solidario canario, que responsabiliza a quienes han autorizado esta entrega “del encarcelamiento por motivos políticos y de los maltratos que pueda sufrir Husein Bachir Brahim”.
Sahara: El eterno Calvario de los Presos de Gdeim Izik
Los cuatro presos detenidos en la cárcel de Tiflet-2 continúan pasando 22 horas o más en sus celdas individuales, sin tener ningún contacto significativo con otros seres humanos. La familia de Abbahah informó que, además del hecho de continuar con sólo tres mantas finas, está gravemente enfermo y no recibe atención médica. La familia de Bourial relata que sufre de extrema ansiedad y depresión debido a la falta de interacción humana.
El Frente Polisario destruye las últimas minas terrestres que almacenaba en una “clara muestra” a favor de desbloquear las negociaciones de paz
Desde el Frente Polisario han mostrado su esperanza de que la comunidad internacional ejerza presión sobre Marruecos para que firme la Convención de Ottawa sobre la prohibición del uso y almacenamiento de minas antipersona y bombas de racimo. Además, han trasladado a la ONU su preocupación por la situación de los presos saharauis en cárceles marroquíes.
La inauguración del pasado
Los comienzos de año son propicios para los augurios que anuncian un tiempo nuevo, tanto en el plano individual como en el colectivo. De vez en cuando, estos augurios se traducen en actos concretos de transformación social que rompen de manera dramática con el statu quo. Entre muchos otros, destaco tres actos inaugurales que ocurrieron en 1 de enero y tuvieron un impacto trascendente en el mundo moderno.
El 1 de enero de 1804, los esclavos de Haití declararon la independencia.
El 1 de enero de 1959, el dictador Fulgencio Batista era depuesto en La Habana.
El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inició una insurrección en el estado de Chiapas.
Llamamiento urgente de la liga para la Protección de los Presos Político Saharauis en las Cárceles Marroquíes
La liga para la Protección de los Presos Político Saharauis en las Cárceles Marroquíes (LPPS) ha seguido con profunda preocupación las violaciones de los derechos elementales del preso político saharaui Mohamed Tahlil que se encuentra en régimen de aislamiento “Cacho” en la cárcel de Bouizakaren en el Sur de Marruecos. Cabe recordar que el interesado ha iniciado una huelga de hambre desde el 03 de diciembre de 2018 y sufre de enfermedades graves.
Periodistas saharauis piden solidaridad internacional
31/12/2018 Los periodistas saharauis están pidiendo solidaridad a organizaciones internacionales de derechos humanos, sindicatos de periodistas, ONG, asociaciones e instituciones así como a activistas digitales de opinión para dar…
Cuatro días en el Sahara Occidental ocupado: una mirada exclusiva desde la última colonia en África
Documentamos la lucha por la libertad que los saharauis llevan adelante desde hace décadas contra la represión violenta de Marruecos. Marruecos ocupa el territorio desde 1975, pese a la comunidad internacional y a la ONU. Miles de personas que resistieron la ocupación marroquí fueron torturadas, detenidas, asesinadas y desaparecidas. Un muro de cerca de tres mil kilómetros divide a los saharauis que quedaron en la zona ocupada de los que huyeron al exilio. Los medios internacionales de comunicación, en gran medida, han ignorado la ocupación, en parte, porque Marruecos siempre ha impedido que los periodistas ingresen al Sahara Occidental.
La cuestión del Sáhara casi 45 años después
La cuestión del Sáhara sigue gravitando sobre la vida política española como un invitado incómodo en una fiesta. Los 43 años transcurridos desde la Marcha Verde y el Acuerdo Tripartito de Madrid sólo han agravado un contencioso que sigue enquistado en el norte de África y condiciona no sólo las relaciones entre España y los saharauis, sino la vecindad entre Argelia y Marruecos. Para colmo de males, sobre todo este asunto se ha alzado un muro de silencio que sólo se rompe de vez en cuando. Apenas se oye hablar del Sáhara en los medios de comunicación españoles.