Chile-Bolivia: El comienzo del fin
Después del fallo de la Corte Internacional de Justicia, lo único razonable es que Chile y Bolivia inicien el diálogo amistoso que el mundo les está pidiendo. No basta con las comisiones que tratan problemas fronterizos, comerciales, migratorios, etc. El episodio de La Haya debe impulsar las relaciones chileno-bolivianas al más alto nivel. Ha llegado el tiempo de reanudar relaciones diplomáticas a nivel de embajadas para facilitar el diálogo. Y -¿por qué no?- de programar visitas presidenciales que subrayen la nueva etapa que comenzarán a vivir las relaciones de países hermanos.
“La memoria es un territorio de resistencia”
Quienes han apostado a que el tiempo borre las huellas de tanto crimen y el olvido se imponga, no han tenido en cuenta que las nuevas generaciones, a quienes toca vivir este presente de injusticias, inevitablemente se preguntan por qué reciben como herencia un sistema que, pese a las reformas, mantiene lo esencial de lo instaurado progresivamente a contar de aquel 11 de septiembre.
«No se canse, por favor, Papa Francisco. Continúe abriendo las puertas»
Estimado Papa Francisco, nuestros pueblos sufren las duras consecuencias de la dictadura económica del capitalismo internacional, sobre las cuales usted tantas veces ha advertido a la humanidad. En nuestros territorios hemos experimentado el daño que le estamos provocando a nuestra madre la Tierra, la destrucción incontenible e irracional de la Casa Común. Le agradecemos la valentía e insistencia en señalar el actual sistema económico como el más destructor que haya conocido la humanidad.
Miguel Lawner: “No es posible hablar de reconciliación pasando por encima de la verdad”
El hecho de que nosotros hemos avanzado en la verdad, que ha sido sobre la base del esfuerzo de las agrupaciones de derechos humanos, no nos autoriza a que hagamos reconciliación. Insisto, yo no me reconciliaré jamás con los genocidas, no me reconciliaré jamás con los que me tuvieron detenidos dos años en diferentes campos de concentración en este país y después me expulsaron durante ocho años fuera de Chile, sin que yo hubiera cometido jamás delito alguno, sin que jamás fuera juzgado por un tribunal. Esas son violaciones a los derechos humanos, están vigentes y deben ser sancionadas conforme a los tratados internacionales. Hablar de reconciliación pasando por encima de la verdad, no es posible.
Los audios de la vergüenza: la crisis del sistema judicial en Perú
El escándalo desatado tras la divulgación de escuchas donde jueces y funcionarios judiciales aparecen comerciando sentencia prosigue con la prohibición de salir del país de un magistrado de la Corte Suprema.
Se agrava la crisis del sistema de justicia peruano, luego de la revelación de audios que han puesto en evidencia un organizado mecanismo de operaciones corruptas. Las escuchas telefónicas, que se filtraron a la prensa, fueron realizadas por la policía cuando investigaba una mafia de narcotráfico y llegaron hasta importantes miembros del aparato de justicia.
Porque “Otra Iglesia es posible” y puntos que aclarar a Don Pedro Zuritta
Sin cómplices ni encubridores…
En vista al cuestionamiento de un creyente que nos escribió de forma pública, con diligencia y respeto presentamos las siguientes aclaraciones a las preguntas, dudas presentadas por el lector de piensaChile con el nombre: Somos un grupo de bautizados que sólo cumple la triple misión de ser sacerdotes (mediadores), Profetas (denunciar y anunciar) y Rey (gobernar en el mundo). Nadie nos eligió, pero fue nuestra conciencia cristiana la que nos impulsó juntarnos –desde hace buen rato- a participar de los acontecimientos que afectan a nuestra iglesia local iquiqueña.
Desde Estocolmo, la hija de un ex preso político exige justicia y castigo
Video filmado en el patio de la Casa de la Solidaridad, Estocolmo, al terminar reunión de planificación ante la visita en el mes de septiembre de Pablo Sepúlveda Allende (nieto del presidente mártir), Coordinador Internacional de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad.
Democraticemos la información: Hacer públicas las 2.300 páginas del informe secreto de Scicluna
Nuestra tarea actual como laicos y laicas, dentro de este nuevo tiempo de la Iglesia Chilena, es urgente, necesaria y consciente. Valoramos el trabajo de innumerables hermanos que han dado la cara para mantenerse firmes en la fe y participando activamente en las diversas organizaciones de nuestra diócesis, a pesar de la crisis. Sin embargo creemos que faltan espacios de diálogo para resolver los temas pendientes que aún nos dividen.
¿Chile país económicamente desarrollado a 8 años plazo?: ¡Una excelente noticia!
Acogemos con mucho interés la oferta explícita del texto del programa de gobierno del presidente electo que dice: “transformar a Chile en el primer país desarrollado y sin pobreza de América Latina”. Y agrega dicho programa que: “Nuestra misión es transformar a Chile en ocho años en un país desarrollado y sin pobreza; y desarrollo es mucho más que crecimiento. Un Chile desarrollado es un Chile más libre, justo, solidario y sustentable, donde todos tengan un espacio para aportar y una justa participación en los beneficios del proyecto, para que todos puedan vivir una vida más plena y feliz junto a sus familias y seres queridos.”
La Iglesia que yo amo
Amo a la iglesia de aquí y ahora,
La iglesia pobre de nuestro continente,
Teñida de sangre, repleta de gente
De pueblos antiguos sin voz y derrotados
Amo a la iglesia de la solidaridad
Que se da la mano en santa igualdad.
Amo a esta iglesia que se acerca a la herida de su Cristo.
La iglesia de Puebla y Medellín, de Dom Elder, de Romero y Luther King, que vienen de la mano de Moisés, David, Isaías y Exequiel.
Amo a la iglesia que va con su pueblo sin transigir la verdad,
Defiende a los perseguidos y anhela la libertad.