Bolivia, Luis Arce: Hemos recuperado la democracia y la esperanza
«Vamos a recuperar la economía y reconducir nuestro programa sin odio», puntualizó el presidente electo boliviano. El presidente electo de candidato presidencial por el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Bolivia, Luis Arce, se pronunció tras conocer los resultados de boca de urnas que lo dan como ganador de las elecciones con el 52.4 por ciento de los votos.
Ecuador: CNE registra oficialmente la precandidatura de Rafael Correa
-El Consejo Nacional Electoral registró oficialmente la precandidatura del binomio Andrés Arauz y Rafael Correa para la Presidencia y Vicepresidencia de la República, respectivamente.El documento oficial, firmado por el secretario general del CNE, notifica a Centro Democrático “la nómina de candidaturas presentadas ante este órgano electoral, el día 23 de septiembre del 2020, para la dignidad de PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE, auspiciada por el ALIANZA: 1-5 UNIÓN POR LA ESPERANZA conforme consta en el formulario de inscripción”.
Bolivia: El MAS consensuó la fórmula Arce-Choquehuanca, la derecha no logra juntarse
Evo será el jefe de campaña del MAS. Él será quien articule, organice políticamente, quien baje los lineamientos en permanente consulta con las organizaciones sociales para ver cómo se desarrollará la campaña dentro y fuera de Bolivia, porque fuera también hay votos.
Ésta “seguirá adelante, con los hermanos Luis y David, por los derechos conquistados por el pueblo en estos 14 años y para construir un futuro de paz y libertad para la Patria», subrayó Morales, quien admitió que fue su mayor error político haber aceptado, tras 14 años de mandato, el pedido de sus bases para buscar un cuarto mandato en las elecciones generales del mes de octubre. Evo Morales reafirmó que la designación de los candidatos tiene por propósito recuperar la democracia y garantizar la continuidad de la Revolución Democrática y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia.
La OEA no pudo desarrollar una teoría del fraude electoral en Bolivia
-El Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR) viene insistiendo desde finales de octubre 2019 que los hallazgos de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Bolivia han sido problemáticos y que la OEA no ha presentado evidencias de fraude en las elecciones. El CEPR dijo que “la auditoría final de la OEA no prueba -ni siquiera argumenta de manera convincente- que los resultados de las elecciones fueron manipulados” Extraoficialmente: en la OEA hay mucho nerviosismo. Saben que técnicamente lo que han hecho no tiene defensa alguna, y que es muy grave. No contestan preguntas de la prensa. Ni siquiera han contestado un pedido de preguntas que les hicieron llegar formalmente varios congresistas de los EEUU, un país miembro de la organización. Se han encerrado sobre sí mismo.
Por fin salió el Informe de la OEA sobre las elecciones en Bolivia. ¿Qué dice?
El informe previo de la OEA sobre las elecciones en Bolivia ha sido usado para justificar todo lo sucedido desde entonces en el país andino. Ahora salió el informe definitivo. ¿Qué dicen? ¿Son creíbles?
Bolivia: «¡¡Volveremos y Seremos Millones!!»
La victoria del MAS en las anunciadas elecciones, parecen seguras, pero la persecución de opositores declarados o presuntos; los anuncios de privatizaciones, del restablecimiento de políticas neoliberales, el alineamiento del gobierno de facto con Washington y el Grupo de Lima, indican que los golpistas están allí para quedarse. Pero, las divisiones entre Luis Fernando Camacho, Marco Antonio Pumari, Carlos Mesa y en el seno mismo del gobierno de Añez, hacen difícil una alternativa electoral creíble frente a un candidato del MAS. De ganar el MAS ¿Respetará la derecha ese veredicto democrático?
Uruguay: El Frente Amplio busca evitar un ballotage con la derecha
El río, que los uruguayos llaman mar, fluye tranquilo y constante en este viernes de sol. Una tranquilidad que parece de otro mundo si se la compara con las crisis económicas de Argentina y Brasil, y más aún con la revuelta popular que se vive en Chile.
Más complicado está por estas horas el candidato Ernesto Talvi, quien tuvo que aclarar que “jamás” aseguró que Chile fuera un país modelo. El economista liberal asegura que durante la campaña dijo “hasta el cansancio” que tomaba a Chile “como ejemplo en dos aspectos, en el manejo del dinero de los contribuyentes y del Estado y en la política que los ayudó a salir a la conquista de los mercados del mundo”.
La suma progresista del Río de la Plata
El viernes pasado sintetizaba las razones por las cuales creo indispensable votar por las candidaturas presidenciales de Evo Morales, Daniel Martínez y Alberto Fernández.
En las elecciones del próximo domingo en ambas orillas del Río de la Plata, habiendo definido ya las opciones para los poderes ejecutivos nacionales, habrá que diferenciar los márgenes de opciones de cada sistema electoral. Por un lado, en Uruguay, pervive la elección por lemas luego de la reforma constitucional que introdujo las elecciones internas eliminando las candidaturas múltiples en cada lema para el presidente pero permitiendo la multiplicidad de sublemas. De la opción explicitada el domingo pasado surge ineludiblemente que debería optar por alguno de los sublemas del Frente Amplio (FA).
Bolivia a contrapelo y el destino de la región
¿Es exagerado decir que en las elecciones del 20 de octubre en Bolivia se juega el futuro de América Latina? Probablemente, pero no lo es decir que en octubre de 2019 se define la posibilidad de profundizar o no los proyectos emancipatorios del Continente, si agregamos a nuestra ecuación las elecciones de Argentina y Uruguay una semana después de las bolivianas y, más aún, si esta contempla como tercer elemento a la actual insurrección indígena y popular ecuatoriana.
Uruguay en el último tramo de campaña electoral
Las dos semanas que restan para la contienda uruguaya irán acelerando la campaña hacia una votación que, junto a la argentina y la boliviana, serán un punto de inflexión en la política regional. En estos días, la campaña electoral hacia la primera vuelta entró en su último tramo. Se comienza a notar más, pues llamaba la atención el poco estado de penetración del “modo campaña”. La vía pública comienza a pintarse de rostros, sonrisas y apellidos. Los medios aceleran su agenda política, empezaron a aparecer los spots de los partidos en la TV y proliferan los programas de entrevistas orientados a la elección.