Correa Vuelve a Ecuador en medio de un gran levantamiento popular contra Moreno y el FMI
“Son momentos extremadamente difíciles. Voy a tomar el avión de París a Bogotá, y voy hacia Guayaquil. Somos la inmensa mayoría. Voy para preparar la séptima convención de la Alianza PAIS. Los traidores, empezando por Lenin Moreno, quieren oponerse a la Alianza PAIS. Pero sabemos que la militancia, la inmensa mayoría, está con nosotros. Ellos tienen el poder, lo usan sin escrúpulos, compran, presionan. Amenazan”. Esos conceptos, entre otros, fueron lanzados a través de un video difundido en las redes sociales por el ex presidente del Ecuador Rafael Correa.
Rafael Correa: «Hay salida constitucional a la crisis en Ecuador. Que renuncie Lenin Moreno»
Correa sobre las acusaciones de Lenín Moreno: «Los golpistas han sido ellos, que han roto la Constitución cuantas veces les ha dado la gana»
Correa también ha acusado al Ejecutivo de Moreno de mentir acerca del tamaño de su deuda para justificar un pacto con el FMI –del que surgen las polémicas medidas que tratan de imponer a la población– que no era necesario.
«Es puro cuento», asegura el exmandatario, denunciando que sus rivales políticos «desde el principio traicionaron el programa económico»para tratar de «imponer el neoliberalismo» y contentar así a los grupos de poder que respaldan a Moreno.
Ecuador: El reclamo y la movilización popular son un Derecho Humano
Exhortamos firmemente al gobierno ecuatoriano a restituir las garantías constitucionales, entre ellas el Derecho a reunirse, movilizarse y expresarse críticamente con plena libertad.
La suspensión de esas garantías implica además la posibilidad de censura informativa, una violación de derechos humanos que reprobamos y denunciamos. Como comunicadores, además, exhortamos a los medios masivos a cumplir con su función social, a balancear la información y a no reproducir discursos de estigmatización contra los manifestantes ni satanizar a los dirigentes sociales, alejándose de toda veracidad periodística.
Ecuador. La hora de la insurrección popular
Ante las duras medidas económicas del «paquetazo«, impuesto por el FMI, el pueblo salió a la calle a defender su escuálido bolsillo. A partir de ese momento es que se pudo demostrar en la práctica la famoso frase de Bertold Brecht: “No hay nada peor que un burgués asustado”. Acorralado, Moreno calculó mal el nivel de su fortaleza y ahora intenta huir hacia adelante, descargando una brutal represión contra el pueblo, tras la aplicación de un estado de excepción que le permite sacar a los militares a la calle.
¿Por qué los ecuatorianos mantienen protestas contra el Gobierno pese al fin del paro de transportistas?
Los dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), provincia a unos 90 kilómetros al sur de Quito, también se declararon en movilización «indefinida». Peter Calo, presidente de las organizaciones indígenas de Salcedo, de esa entidad, señaló, en declaraciones a la prensa, que la medida se mantendrá hasta que el Gobierno deje sin efectos los anuncios en materia económica,todas medidas impuestas por el FMI para entregar un crédito de 4.000 millones de dólares que nadie explica para que se solicitó.
El paquetazo del FMI lleva a Lenín Moreno al borde del precipicio
La caída vertiginosa de la credibilidad del presidente ecuatoriano Lenín Moreno, la imposición del paquetazo impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la declaración del estado de excepción ante el reclamo popular, se suman a las denuncias de corrupción, que van abonando el mismo camino que debieron seguir sus antecesores Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez.
Ecuador despliega un fuerte cerco policial en la sede de Gobierno ante las protestas
La Policía de Ecuador lanzó un fuerte operativo de seguridad en torno al Palacio Carondelet (sede del Gobierno y residencia presidencial) ante las intensas protestas contra las medidas económicas impulsadas por el Gobierno de Lenín Moreno en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Expresidente Correa : «El show del lawfare continúa en Ecuador»
— La fiscalía de Ecuador pidió la prisión preventiva en su contra. ¿Qué tiene que decir con respecto a esto?
— Es el show que continúa. Es el lawfare que no tiene de qué acusarnos y se superan cada día inventando cualquier tontería. Primero fue el caso Balda. Tengo una orden de arresto que nadie ha hecho caso a nivel internacional, Interpol rechazó el pedido de forma humillante de poner alerta roja. Este caso Arroz Verde, que primero dijeron que Odebrecht había puesto presidente, luego le llamaron sobornos 2012-2016 y por último la audiencia de ayer, la gran prueba para incriminarme fue un depósito de 15 millones de dólares que habíamos recibido de sobornos.
“Obstáculos al crecimiento”: El programa del FMI en Ecuador
«El programa del FMI para Ecuador exige eliminar un conjunto de políticas que a lo largo de los últimos años han tenido mucho éxito en estimular el crecimiento económico, reducir el desempleo y reducir la desigualdad y la pobreza», declaró Mark Weisbrot, codirector de CEPR y uno de los autores del informe. «Desafortunadamente, incluso el mismo FMI pronostica una disminución de estos y otros indicadores sociales y económicos a medida que, junto al actual Gobierno ecuatoriano, vaya revirtiendo estas políticas».
Ecuador: El Paro Nacional cobra cada día más fuerza, expresando la indignación de la ciudadanía
Pablo Iturralde, vocero de la Asamblea Nacional Ciudadana, informó que desde el lunes 15 de julio se han llevado adelante varias movilizaciones que irán escalando a lo largo de esta semana con el objetivo de expresar la indignación de la ciudadanía contra las políticas que impulsa el Gobierno del presidente Lenín Moreno.