Alejado de su Iquique querido y tras meses de enfermedad, murió en Santiago Alberto Viveros Madariaga
Después de años de exilio en Ecuador, donde vivió y estudio, pudo volver a su Iquique querido, ya en democracia. Tras su paso como joven prisionero político, buscó asilo en ese país, que finalmente fue su segunda patria y donde vivió junto a otros jóvenes iquiqueños y de Santiago, exiliados como él.
Militares y democracia
Aquí en Quito, pocas horas atrás, el Comando Conjunto de la Fuerza Armada se pronunció en contra de una decisión administrativa que obligaba a devolver del Instituto de Seguridad Social de la Fuerza Armada, 41 millones de dólares por el sobreprecio en una venta de terrenos en Samanes Guayaquil. Unos 130 suboficiales y reservistas, influenciados por oficiales de reserva que militan en partidos de derecha, ocuparon la calle frente al Ministerio de Defensa en protesta contra esa decisión del gobierno. La protesta, alimentada por los partidos de oposición, recibía al día siguiente la bendición del Comando Conjunto de la Fuerza Armada. En menos de una hora el Presidente Rafael Correa destituyó a estos equivocados altos oficiales y nombró a un nuevo cuerpo de Mando.
“La desestabilización en Venezuela sigue el patrón de Chile en 1972ˮ
Entrevista a Maurice Lemoine, escritor y periodista francés, exjefe de redacción de Le Monde Diplomatique.
[Basado en el análisis de los golpes de estado en Latinoamérica] escribe un libro sobre los “golpes light” (Los hijos ocultos del general Pinochet, 2015), pero pensé que para explicar las diferencias con los golpes de los años 60 y 70 debía estudiarlos y eso me permitió hallar diferencias en la manera de proceder así como las similitudes. Si analizamos lo que está pasando en Venezuela, la desestabilización económica tiene exactamente el mismo patrón de lo que ocurrió en Chile en 1972.
¿Fin de ciclo? Los movimientos populares, la crisis de los “progresismos” gubernamentales y las alternativas ecosocialistas
Los pueblos indo-afro-nuestroamericanos y sus tentativas de construcción de gramáticas emancipadoras parecen encontrarse en un nuevo punto de inflexión. Un ciclo de mediana duración, social, político y económico parece agotarse paulatinamente, aunque de manera no uniforme, ni para nada lineal.
Presidente Rafael Correa: "Este ya no es el Ecuador del pasado”
“Vamos a responder con alegría, vamos a responder con más trabajo y con esperanza. Vamos a responder con los colores de la Patria”, aseguró el Mandatario ecuatoriano a viva voz frente a la Plaza de la Independencia totalmente repleta para apoyar la democracia y la Revolución Ciudadana.
Ecuador. Con la excusa de la Ley de Herencias, preparan un nuevo 30-S
En Ecuador, sectores de oposición desestabilizadora, de derecha e izquierda, tomando la Ley de Herencias como una excusa, activaron una campaña política para erosionar y desestabilizar al gobierno: lucha de calles, el perfilado de candidatos presidenciables de cara al 2016, y una campaña mediática intensa donde se ha logrando instalar que las leyes propuestas son un ataque contra la sagrada propiedad privada, que son un “atentado económico contra las familias ecuatorianas”. Nuestra América está expectante y buscando involucrarse.
Ecuador abandona Sistema Interamericano de Defensa en beneficio del de Unasur
Ecuador anunció hoy su salida de la Junta Interamericana de Defensa (JID), lo que implica «la desvinculación» del país de «todos los organismos del Sistema Interamericano de Defensa», al tiempo que respaldó al Consejo Sudamericano de Defensa que depende de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
¿Por qué Estados Unidos envía tropas a Perú?
La agresividad imperialista contra nuestros países se manifiesta de manera constante; y hoy se concreta, en el Perú, con el autorizado ingreso de un verdadero ejército de ocupación integrado por alrededor de 4,000 soldados, que se emplazarán en nuestro suelo bajo el pretexto de “combatir el narcotráfico y el terrorismo”.
Ecuador se negó a pagar la deuda y prosperó
Cuando la Unión Europea -y sobre todo Alemania- buscan ahogar al pueblo griego, el Embajador ecuatoriano en Francia recuerda que su país logró salir del marasmo, precisamente rehusando pagar una deuda ilegítima.
El Papa Francisco y la geopolítica católica latinoamericana
Creamos o no, nos guste o no, América Latina es un continente católico. Esto no solo alude a una fe, que puede ser cosa de algunos, sino también a una cultura e incluso a un sistema de valores que genera coordenadas más generalizadas. Por poner solo un ejemplo: es probable que los procesos progresistas y revolucionarios de los 60 y 70 del siglo pasado no hubieran sido posibles sin la Teología de la Liberación, que derribó los muros entre catolicismo y marxismo, además de unir a ambos mundos en el trabajo transformador de base.