¿La economía solidaria representa un modelo viable a escala global?
Hace ya algunas décadas atrás el economista húngaro Karl Polanyi apuntaba que es posible pensar que existen formas de integración o de funcionamiento de la economía que no se asientan necesariamente en instituciones monetarias basadas en el intercambio convencional, es decir, que superan los movimientos de “doble mano” que se producen en el lugar del mercado, el cual representaría su locus por excelencia.
El éxtasis y la pesadilla de la razón individual
El gobierno de Macri, a través de Cambiemos, aplica un nuevo entendimiento del mundo, que va más allá de la ideología. Trata de instalar una creencia que justifique –apelando a fantasmas del “pasado”–, la demolición de una razón socialmente aceptada. Estamos en presencia de un ataque frontal en contra de una concepción ordenadora del contexto socioeconómico y sus principios relacionados con la igualdad de oportunidades, distribución equitativa de los recursos y respeto a los Derechos Humanos. Se trata de la afirmación de un tipo de individualismo en contra del colectivismo, ahora llamado “populismo”.
Venezuela: ¡Hagámoslo, pero ya!
Hace años recomiendo que el Estado asuma la importación y distribución de bienes básicos, y detenga la entrega de divisas preferenciales a oligopolios que hacen importaciones fantasmas o acaparan y revenden a precio de mercado negro lo que importan. Materialicemos entonces la propuesta de los compatriotas de “Reforzar el control cambiario, suspender la asignación de divisas a empresas privadas y particulares, y destinar las disponibles a importaciones directas del Estado de bienes esenciales desde países aliados”.
Un sistema económico no capitalista ni estatal
Un sistema económico no capitalista ni estatal que, según numerosas experiencias en diferentes paises, basado en la confianza, permite mejorar el nivel de vida. Actualmente existen en muchos paises las Sociedades Cooperativas (SCOP) que funcionan como propiedad colectiva. Contrariamente al capitalismo el dinero y las decisiones no están en las manos de una infima minoria.
Nuestro modelo económico y las elecciones norteamericanas
Digamos, no obstante, aquí, junto a Poulantzas, que poder es la capacidad de una persona para imponer su voluntad sobre otra. De lo cual puede derivarse que, en una sociedad escindida en clases sociales, poder no es sino la capacidad que tiene una clase de imponer su voluntad sobre otra. Y puesto que eso es lo que determina la dominación dentro de una formación social, poder pasa a ser la capacidad que tiene esa sociedad de imponer su voluntad a otra u otras.
Decisiones 2017: Ruletas de la FED & Artificial Intelligence
El afán por anticipar el futuro es una tentación históricamente muy acendrada en muchas personas, especialmente cuando esas anticipaciones se relacionan con materias económicas, financieras, o con aplicación de recursos, o con negocios y en que se lanzan cifras sobre el futuro en una suerte de Casino de Adivinos.
Bolivia: una economía eficazmente precavida
Bolivia camina por su propio carril. Este año acabará con un crecimiento del PIB por encima del 4,5%. En un momento de contracción económica mundial, de vientos en contra, el país andino crece sostenidamente. ¿Por qué? La razón es bien sencilla: Evo Morales no confió jamás en los ciclos de la economía mundial.
¿Economía proyectiva o anticipativa de los futuros de Chile?
Ha terminado el primer tiempo económico del 2016, muchos pronósticos y proyecciones se equivocaron… y demasiado, otros siguen ajustándose en busca de coincidir con la realidad a terminar el año: ¿No sería necesario auditar la coherencia de cifras económicas sobre los inciertos futuros?
El mundo está al revés y podemos cambiarlo
Los datos aportados son arrolladores: 40.000 personas mueren de hambre cada día en el planeta, la mayoría mujeres y niños, lo que, como señala José Esquinas, constituye la mayor tragedia de la humanidad. Todo ello en un modelo socioeconómico que produce un 60% más de lo que la población necesita para alimentarse.
Así es cómo Podemos puede ganar en España
Ese cambio [el fin del bipartidismo] podría anunciar problemas para el exhausto “establishment” de Europa, el cual, por esta razón, está tratando de apresurar la introducción de un nuevo paquete de austeridad en Grecia antes de finales de mayo. Se espera así atrapar a Atenas en una esclavitud permanente por deudas antes de que los votantes españoles pronuncien un veredicto que pueda alterar el equilibrio de poder dentro del Eurogrupo.