Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: dependencia

Análisis, Historia - Memoria

Paraguay : Educación y dependencia 

El desarrollo educativo, tal como se viene incrementando, sin que se produzcan las reformas estructurales, intensifica el beneficio de pocos a costa de la mayor y más extensa depauperización económica y cultural de esas masas a que nos referimos. Dichas reformas tienen que permitir una redistribución de la riqueza y del poder social para dignificar la vida de la mayoría, hoy marginada, que sufre el yugo de la servidumbre. Caso contrario, el cambio social que propugnan a través del desarrollismo educativo no es sino, apenas, la modernización de la dependencia.

Análisis

Perú: La Utopía Republicana para una nueva izquierda (Final) 

La libertad y la ciudadanía republicanas son incompatibles con las relaciones de dominación y la dependencia material. La desigualdad resultante de la constitución de poderes económicos, atenta contra la libertad y la democracia. De la misma manera, la soberanía de un Estado es incompatible con la dependencia económica de poderes extranjeros. Sin el uso autónomo de sus recursos naturales para el desarrollo nacional, no hay ejercicio pleno de su soberanía.

Noticias

El Caribe aprueba un plan para reclamar a Europa reparaciones por la esclavitud 

El Caribe ha avanzado un paso más en su reclamo de reparaciones a media decena de países europeos por tres siglos de esclavitud. Este lunes, los líderes de las 15 naciones que conforman la Comunidad del Caribe (Caricom) han adoptado por unanimidad un plan de diez puntos para la búsqueda de compensaciones, que incluye la exigencia de una disculpa pública, la cancelación de las deudas que mantienen algunos Estados con sus antiguos colonizadores y la inversión de Europa para el desarrollo del Caribe.

Opinión

No habrá ciudades de sal en Bolivia 

Ante la voracidad de las empresas transnacionales por hacerse de los ricos yacimientos de litio, el presidente Morales ha sido enfático “…Bolivia necesita socios, pero no dueños de nuestros recursos naturales”. Afirmó que aunque Bolivia no tiene ni la tecnología ni la capacidad financiera para explotar el estratégico mineral, su gobierno “Jamás va a perder la propiedad de sus recursos naturales”.

Declaraciones

Perú: «El gran reto es la construcción de nuevos modelos de sociedad y Estado» 

La derecha empresarial en el Perú –organizada en la Confiep- nunca ha trabajado proyectos nacionales de desarrollo, nunca se ha comportado como clase dirigente, siempre como grupo dominante. Orientada siempre al enriquecimiento fácil e ilícito. La historia nos muestra cómo explotaron el guano, el caucho, la madera, los minerales, los hidrocarburos, el gas, la riqueza de nuestro mar, de espaldas al pueblo, saciando su codicia. Sanguijuelas, chupando la economía nacional con la complicidad de sus políticos de turno.

Análisis

Alianza del Pacífico: ¿integración o dependencia? 

El tablero político de América Latina se sacudió estos últimos años con la aparición de la Alianza del Pacífico, bloque regional constituido por México, Colombia, Perú y Chile. No es casual: se trata de cuatro países que tienen Tratados de Libre Comercio con EE.UU., y cuyos últimos gobiernos han sido mayormente conservadores: Peña Nieto en México, Santos en Colombia, Humala en Perú y Piñera en Chile. ¿Cuáles son sus principios organizativos? ¿Qué tipo de integración buscan estos países?

Agua y Alimentos

Camilo Escalona, Monsanto y los campesinos 

El Congreso aprobó que los campesinos chilenos no pueden volver a usar sus semillas, porque tienen que sembrar las semillas “certificadas”, las manipuladas genéticamente.
Lo triste es que en Chile, personas que se dicen “socialistas”, como los señores Camilo Escalona y Juan Pablo Letelier, no movieron un dedo para defender a los campesinos chilenos, o la soberanía nacional, sino que se instalaron en ese espacio cómodo de Poncio Pilatos, y se “abstuvieron” (¿se abstuvieron?, sí, eso hicieron) al momento de emitir el voto.

Noticias

Campo minado para la salud en acuerdo transpacífico. ¡No al TPP! 

Según Rius, las propuestas del TPP que se han filtrado a la prensa “retrasan y obstruyen la competencia de medicamentos genéricos, perjudicando la reducción de precios” lograda en los últimos años. “Los más afectados serían los pacientes, las organizaciones proveedoras, los ministerios de salud y economía, los países en desarrollo y las empresas que producen genéricos”, abundó. Esos laboratorios están preocupados. El pacto “puede llevar a que se prolonguen las patentes y se impida el acceso a medicamentos”, dijo a IPS el abogado José Luis Cárdenas, asesor del directorio de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos de Chile.

Cultura

Carta para leer cuando reciba el Nobel de Literatura 

“Quiero empezar mi discurso excusándome si no puedo expresarme con toda la soltura y belleza que se esperaría lo haga un Premio Nobel de Literatura. Sucede que mi lengua materna no es el inglés, sino el suahili, idioma que hablé toda mi vida con mucha mayor propiedad, desde mi aldea natal en la selva hasta el día de hoy. Si he escrito en la lengua de Shakespeare –con todo el perdón de los clásicos puristas británicos– eso se debe a la herencia que la Reina de los Mares nos legara, a partir de la intromisión que tuvo en nuestro continente. ¿Ustedes se imaginan a la Reina de Inglaterra o al Presidente de la Cámara de los Lores hablando suahili? Yo, realmente, no. ¿Y por qué yo tengo que hablar en inglés? ¿Por qué hoy tengo que llevar este –perdónenme por el epíteto– estúpido traje negro y este –para mi gusto al menos– ridículo moño? ¿Usaría el Primer Ministro británico nuestros trajes típicos para alguna de nuestras ceremonias? “

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.