La Rebelión Social no ha terminado, sigue presente en nuestras conciencias
En la lucha por un Chile mas justo las mentiras de un gobierno que controla los grandes medios de comunicación, que usa todo lo que tiene a su alcance para mantener el modelo económico que la mayoría de chilenos y chilenas rechazamos y queremos cambiar, violenta la inteligencia y el sentido común de las personas. A pesar de ello pretenden ahora que confiemos en sus estrategias y en sus acciones llenas de contradicciones, que les obliga a ellos mismos a permanentes desmentidos, para tratar de convencernos que frente a la pandemia provocada por el Corona Virus están haciendo algo por el pueblo, al que meses antes golpearon y reprimieron de manera cobarde.
A 46 años de la Revolución de los Claveles en Portugal, “A luta continua, vitória é certa”
A la sombra de una encina de la que no sabía su edad
juré tener por compañera Grandola, tu voluntad.
Grandola, tu voluntad juré tener por compañera,
a la sombra de una encina de la que no sabía su edad.
El pueblo, derrotando a la dictadura tomó el poder,
y las armas, con la ayuda de los civiles
se convirtieron en claveles.
¡Color rojo en aquellas calles!
¡Olor a flores en aquellas calles!
¡También la victoria en aquellos pueblos!
¡Y en las caras de los niños!
El virus de la hipocresía
¿Por qué este pánico irracional? Algo hay tras todo ello, pero los ciudadanos comunes no podemos saberlo. Como siempre, la historia se mueve de espaldas a las masas. Las grandes decisiones son tomadas en secreto por pequeñísimos grupos de poder, en las sombras; los colectivos las padecemos. Hasta que alguna vez reaccionamos. Las revoluciones son posibles, y la historia de la humanidad, en definitiva, es una historia de revoluciones, de violentos choques sociales. Sigamos albergando la esperanza en cambios: el capitalismo, por ejemplo, no es eterno. Pero solo no caerá; habrá que hacer algo al respecto.
Académicos revisan lo que está ocurriendo en Chile hoy, inicios de 2020
Revisa el panel que reunió a los académicos de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert y Fernando Pairican, con la investigadora argentina Dora Barrancos y el historiador chileno Gabriel Salazar.
En defensa de una democracia efectiva
«Ayer 12 de enero se dio a conocer una declaración titulada “en defensa de la democracia” suscrita por un centenar de personas, entre las cuales figuran conocidos dirigentes de la ex Concertación. En lo esencial, se trata de un llamado a condenar las acciones de violencia asociadas a la multitudinaria protesta social que se ha venido expresando en las calles del país desde el 18 de octubre pasado y a encauzar y superar el conflicto por el camino institucional surgido del llamado “acuerdo por la paz” del 15 de noviembre.
Dicha declaración comienza señalando que “en dictadura luchamos para recuperar la democracia, hoy debemos defenderla … de la violencia irracional o premeditada de sus enemigos.”
Entre los firmantes: Soledad Alvear, Guillermo Garretón, José Miguel Insulza, Felipe Harboe, Sergio Bitar, José Joaquín Brunner, Mariana Aylwin, Ricardo Nuñez
Los mismos que votaron en plebiscito de 1980, hoy dicen que no hay condiciones para asegurar un buen proceso
Resulta, cuando menos, curioso que muchos de los que declaran que hoy no existen condiciones para decir «SI» a una nueva Constitución hayan dicho «Si» a la Constitución del 80.
"La democracia, las libertades y la seguridad colectiva, las afianzaremos en la medida que acabemos con las diferencias económicas, los privilegios sociales y las injusticias flagrantes"
La democracia, las libertades y la seguridad colectiva, las afianzaremos en la medida que acabemos con las diferencias económicas, los privilegios sociales y las injusticias flagrantes. La movilización de las fuerzas populares proporciona a mi Gobierno su vigor político. Nuestra resuelta ejecución de medidas revolucionarias incide sobre las causas de las tensiones sociales y hace posible, por ende, el orden público. En el Chile de hoy la revolución social es garantía para el mantenimiento del orden público. Pero, simultáneamente, la demolición de los privilegios económicos provoca la creciente movilización de los sectores plutocráticos y conservadores, dispuestos a defender su mundo a cualquier precio.
Batman, ¿no pagas impuestos?
1/5 de las grandes empresas británicas no pagan impuestos. ¿Y en Chile? ¿Sabemos exactamente cuántos y quiénes no pagan? ¿Cuántos millones han evadido tipos como Piñera, Luksic, Matte, Paulman, Délano, Lavín, Ponce Lerou etc., etc.?
TV Alemana: "Chile, un país en ebullición"
Chile vive una crisis diferente a todas las que ha experimentado el país desde su regreso a la democracia en 1988: al menos 23 muertos, millares de heridos e incontables daños. Desde el 18 de octubre, los chilenos han tomado las calles para protestar contra la desigualdad y la fuerza policial.
Por los derechos humanos de ayer y hoy, contra Piñera y el pacto
El estallido en nuestro país es parte de un proceso global de revuelta contra el capital, en dónde la clase trabajadora en su conjunto se enfrenta a la ofensiva del capitalismo en un escenario de crisis, es así que se reformulan líneas autoritarias para imponer sus planes, exacerbando el patriarcado y el colonialismo para mantener el poder del 1%. Aquella dinámica hace que la democracia en sus limites se vuelva un escollo y resuelvan a través de la represión brutal los ajustes los diversos gobiernos, en dónde las mujeres y cuerpos feminizados somos las más afectadas, Chile es ejemplo de aquella línea.