Lagos Escobar …..sandía calá
El poder, o sea aquella migaja que les da el empresariado de Chile a los presidentes y a sus ungidos, eso casi los vuelve locos, y es tan así, que en Chile existen tres instancias legislativas: diputados, senadores y Casa Piedra.
Mi país no es un país, es un boliche
Desde el 11 de septiembre de 1973 Chile dejó de ser una república para convertirse en un almacén: todo se compra y se vende, todo tiene un precio. Es cierto que el espíritu de almacenero nos viene de los vascos, que llegaron a Chile en el siglo XVIII, “virtud” que se ha prolongado hasta nuestros días. Nuestros aristócratas compraban los títulos de nobleza en la península para ostentar esos escudos en sus casas solariegas.
Chile, un país NO-OCDE (¡No somos más que un país subdesarrollado!)
En la intersección de las calles Portugal con Diagonal Paraguay en la comuna de Santiago centro, es bastante recurrente observar una gran cantidad estable y/o flotante de personas en situación de calle e indigentes. Día a día se apostan a lo largo de ese tramo en las veredas con colchones, sus perros y pocas pertenencias, como ropa, zapatillas o cojines.
Parque Eólico Chiloé amenazaría un sector protegido en Ancud
El proyecto de la empresa chileno-sueca Ecopower se encuentra actualmente en calificación ambiental y cuenta con una fuerte oposición local. La Corte Suprema acogió un recurso de protección en el 2012 por no ser considerada la consulta a los pueblos indígenas. El proyecto actualmente se encuentra en el proceso de calificación como Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) desde fines del 2013.
Los chilenos, un pueblo traicionado por sus líderes
“Hoy la fuerza que empuja el cambio sólo viene de la calle; y eso puede ser complicado. En especial, cuando ésta se origina por la transformación abrupta de una larga alienación pasiva en una explosión de rabia frustrada. Lo que los neo-liberales de todo color político nunca han entendido es que el capitalismo desregulado genera tales tendencias depredadoras que no sólo lo hace ineficiente, sino autodestructivo. Tarde o temprano la mayoría deja de tolerar lo intolerable. Y esperar ese momento para hacer el cambio tiene connotaciones de ruleta rusa”.
¿Por qué Bolivia quedó insatisfecha con el Tratado de 1904?
Lo que […] se desconoce totalmente es que el 18 de mayo de 1895 Chile suscribió un tratado con Bolivia, por el cual “Chile se comprometía, una vez adquiridas definitivamente Tacna y Arica (fuere por plebiscito o por arreglo directo), a transferirlas, también en dominio definitivo, a Bolivia”; y que “si Chile no adquiría Tacna y Arica, se obligaba a ceder a Bolivia la caleta Vitor hasta la quebrada de Camarones, u otra análoga”
Apura un pais mas serio…..
Debemos entender que una reforma educacional no es un asunto menor, que no se trata de consignas más o marchas menos. El asunto es pensar en el país que se necesita para varios decenios por llegar. Es la patria que está dejando las herramientas para las nuevas generaciones, lo que se llama el futuro, palabra tantas veces colgando de enojados carteles y consignas pegadas en los muros.
El mar es ancho y ajeno
Hace algunos años, a propósito de los conflictos que se crearon al interior del gobierno de Bachelet con la visita de un grupo de parlamentarios a La Paz, escribí un artículo titulado “Un mar de posibilidades para Bolivia”. Ahí defendía, una vez más, el justo derecho de la nación altiplánica a acceder a territorio marítimo con total soberanía, sin los artilugios heredados del tratado de 1904 que estableció un indigno tutelaje de nuestro país al comercio y al usufructo del mar para esa nación hermana.
El retorno de la Gran Madre en la política chilena
Dicen los Antropólogos que Dios Nació Mujer. Esto es, que en el imaginario humano, su primer objeto de veneración tenía el sexo femenino. Así lo atestiguan pinturas en las cavernas de nuestros antepasados de hace 22.000 años, junto con estatuillas representando mujeres de grandes pechos y amplias caderas, aptas para reproducirse, amamantar y nutrir a sus hijos, aún en épocas de escasez.