Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: chile

Historia - Memoria

Adiós a una luchadora inolvidable: Murió Ana González a los 93 años

González se transformó en un símbolo de la crueldad de la dictadura y la lucha contra la impunidad en Chile. Entre el 29 y 30 de abril de 1976, la mujer sufrió la pérdida de su esposo Manuel Recabarren, dos de sus seis hijos (Luis Emilio y Manuel Recabarren González) y su nuera embarazada de tres meses, Nalvia Mena, tras la captura de agentes de la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet. Todos eran militantes comunistas: Ana no volvería a verlos nunca más, pero entonces iniciaría un largo camino de búsqueda por verdad y justicia.

Opinión

El alma burocrática de Chile

A punto de finalizar la segunda década del siglo XXI, cuando los avances tecnológicos han establecido un mundo virtual en las comunicaciones, cuando la mayoría de la población utiliza y maneja con cierta destreza los aparatos electrónicos, en Chile aún prevalece este enfermizo prurito del papeleo a toda costa, bajo cualquier circunstancia. Y no es solo una práctica del aparato público, como pudiera pensarse, sino vigente en casi todas las actividades del mundo empresarial privado, desde los bancos hasta las grandes, medianas y pequeñas empresas.

Politica

Bolsonaro y la derecha chilena

Tras el holgado triunfo de Bolsonaro en la primera vuelta en Brasil, la primera reacción del presidente Sebastián Piñera fue elogiar su propuesta económica. Un programa que  reinstala el…

Economía

Radiografía a los salarios en Chile: gerentes de grandes empresas ganan 178 veces el sueldo mínimo

En un país con una desigualdad que no escampa, la mitad de los trabajadores gana menos de $305.000 y 7 de cada 10 trabajadores menos de $450.000 líquidos. Una situación que revela una verdad que es criticada hasta por la OCDE y que parece no variar: en 18 años, los ingresos de los trabajadores solo han aumentado un 3,4% por sobre la inflación. A diferencia de los trabajadores, en las empresas con ventas menores a US$50 millones, sus gerentes ganan en promedio $ 12.800.000. Mientras que en las empresas con ventas mayores a US$1.000 millones, los salarios de los gerentes se disparan y promedian $ 43 millones.

Opinión

…Y después del fallo de la Haya, ¿qué?

Hoy 1º de octubre de 2018, luego de 5 años de tramitación, los 15 Jueces de La Corte Internacional de Justicia de La Haya acordaron por 12 votas contra 3 desestimar la propuesta boliviana de obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar. A pesar de que ese fallo contundente favorece a Chile, sigo pensando que se debe desahuciar el Pacto de Bogotá, que somete la soberanía de los países a un Tribunal, cuyos fallos son muy discutibles.

Derecho Internacional, Entrevistas

Historiador Julio Pinto Vallejos: El fallo de La Haya no cicatriza la herida abierta entre Chile y Bolivia

El Premio Nacional de Historia 2016 ha expresado públicamente su apoyo a la causa boliviana por obtener una salida soberana al Océano Pacífico. En entrevista con Radio Universidad de Chile, sostiene que, pese a la resolución de la Corte Internacional de Justicia, el conflicto entre ambas naciones vecinas seguirá, porque no se ha resuelto el problema de fondo, que es histórico, cultural y político, no solo judicial.

Derecho Internacional

Chile-Bolivia: El comienzo del fin

Después del fallo de la Corte Internacional de Justicia, lo único razonable es que Chile y Bolivia inicien el diálogo amistoso que el mundo les está pidiendo. No basta con las comisiones que tratan problemas fronterizos, comerciales, migratorios, etc. El episodio de La Haya debe impulsar las relaciones chileno-bolivianas al más alto nivel. Ha llegado el tiempo de reanudar relaciones diplomáticas a nivel de embajadas para facilitar el diálogo. Y -¿por qué no?- de programar visitas presidenciales que subrayen la nueva etapa que comenzarán a vivir las relaciones de países hermanos.

Derecho Internacional, Derechos Humanos, Medioambiente

Cancillería: para confrontar a Bolivia alcanza, para Escazú no

En días previos al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en horas en que todos hablan del Pacto de Bogotá y, desde la derecha hasta la izquierda y luego de vuelta, se enarbola la defensa de la soberanía territorial y marítima del país, otra noticia muy importante sobre la inserción de Chile en el orden internacional ha pasado desapercibida: la ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, ha anunciado que Chile no firmará el Acuerdo de Escazú.

Derecho Internacional

Acuerdo de Escazú sobre derechos humanos y ambiente: Chile se desdice 

Copresidir un árduo proceso negociador intergubernamental iniciado en su propia capital, instar a 33 Estados a apoyar este proceso con su firma y posterior ratificación para anunciar, seis meses después de concluido que … no se firmará, resulta a todas luces insólito (y probablemente inédito en los anales de la diplomacia multilateral): no cabe duda que con esta actitud, Chile exhibe ante la comunidad internacional un rostro totalmente desconocido, al menos hasta la fecha. 
[NdR: Estas vergüenzas son las que nos regala el gobierno de excelencia de Piñera y su Ministro de Relaciones Exteriores, el escribidor converso Roberto Ampuero.

Declaraciones

Por un diálogo propositivo entre hermanos chilenos y bolivianos

Nosotros, chilenos preocupados de generar diálogos de pueblo a pueblo, trabajadores por un país mas inclusivo, en busca de un camino propio que permita liberarnos de una tradición de dominación oligárquica, no podemos estar ajenos a los anhelos del pueblo andino-amazónico por encontrar en conjunto una formula que permita fortalecer la paz, amistad, entendimiento e integración para beneficio de nuestros pueblos en justicia y fraternidad, recordando que tenemos una historia ancestral común y un futuro que unidos debemos enfrentar.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.