Colombia firma finalmente el Acuerdo de Escazú: apuntes
Este 11 de diciembre del 2019, finalmente se oficializó en Naciones Unidas la firma del Acuerdo de Escazú (instrumento regional suscrito en Costa Rica en el 2018) por parte de Colombia: véase notificación oficial de la Secretaría General. En las líneas que siguen desmenuzaremos el alcance de esta firma, que no se deja ver en el escueto documento circulado por el departamento de tratados de Naciones Unidas.
Un amicus curiae presentado el pasado 6 de diciembre por diversas entidades internacionales en la causa penal que enfrenta el líder mapuche en Chile Pascual Curamil Millanao (véase texto completo, cuya lectura también recomendamos) nos viene a recordar la opción latente de algunos Estados (y sectores económicos) de optar por criminalizar a líderes comunitarios y ecologistas en América Latina, con la única finalidad de intimidar a los integrantes de sus comunidades.
Chile se niega a firmar el Acuerdo de Escazú
Colombia Informa: «En protestas chilenas han habido ejecuciones extrajudiciales: ONU»
“La causa de todo lo que está pasando está claramente ligada a la desigualdad socioeconómica y los obstáculos en el disfrute de los derechos económicos y sociales”, aclaró Imma Guerras-Delgado, “la falta de participación democrática en la política chilena hizo que el pueblo nunca se sintiera incluido en este sistema”, sentenció.
“Es particularmente por esa causa que empujamos el Estado chileno a crear, con el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, un proceso participativo e inclusivo. Sin eso, no se resolverá nunca la situación”, explicó la delegada del Alto Comisionado por los Derechos Humanos.
Informe completo del Alto Comisionado de la ONU para DD.HH. en Chile, para bajar en formato PDF, con las 21 recomendaciones al gobierno chileno.
La causa de las causas
El Principio de Causalidad se verifica una vez más. Cada país impone lo que precede de acuerdo a su propia realidad. Como laboratorio de la infamia tienen a Chile. Por eso, particularmente en Europa, se habla poco del estallido social que comenzó en octubre [en Chile]: porque explotó el laboratorio.
Los pretendidos éxitos del modelo terminaron en una inmensa hoguera en la que arden las teorías pergeñadas por manadas enteras de desvergonzados economistas funcionales.
Hablemos de la guerra química en Chile: fotógrafos argentinos
Al tercer día, después de los hechos casi naturalizados por parte del estado de una represión categoría masacre, logré fotografiar cómo lanzaban del «zorrillo» un químico verde. Aún no se sabe con certeza que es, pero parece ser un neurotóxico y Claudia que socorrió a un pibe que lo aspiro nos supo decir que quedó con compromiso neuronal. Fede fotografió enfrentando duras amenazas y algunos golpes como detenían a chicos/as de la primera línea de manera inhumana, tomándolos de la garganta, reduciéndolos entre muchos/as pacos/as, a veces le ponían el escudo directamente para que no pudiera fotografiar y lo miraban de manera tal que le hacían entender que en cualquier momento también lo golpearían.
Chile: Presos Políticos inician Huelga de Hambre
Los compañeros que firman este comunicado, se encuentran con prisión preventiva desde el 30 de Octubre. El día 25 de noviembre, el Décimo Juzgado de Garantía cambia la medida cautelar por arresto domiciliario. Sin embargo, el Ministerio del Interior apela, dejando en evidencia su necesidad de perseguir obstinadamente a quienes han ejercido su legítimo derecho a protestar en estas semanas. Esteban, Gilberto y Rubén, vuelven a prisión y desde ese lugar, envían este comunicado. ¡Fin a la persecución política por parte del Estado chileno! ¡Fuerza a todos las y los presos de la revuelta!
La Crisis del Abandono y Revuelta Social: Una Perspectiva Feminista
El pueblo está descontento, se siente abandonado, es infeliz y eso duele. Lo cierto es que el pueblo, por una u otra razón, se siente abandonado por el sistema. Un gran segmento de la población ha crecido en la violencia y, de acuerdo a sus propias consignas y graffitis, consideran que el uso de la violencia es legítimo, pues han sido abusados durante décadas.
Pero, también, esta crisis se ancla en factores másprofundos, son históricos e incluso inconscientes. Entonces, las preguntas que quisiera plantearles ¿De dónde viene el abandono? ¿El abandono es una ausencia o una pérdida? ¿Será que esta crisis, nos está develando todoel abandono del cual hemos sido construídos?
Colombia: «Portavoz, el rapero que explica lo que está pasando en Chile»
Cuando yo escuchaba hablar de Chile, lo que oía era que este país iba muy bien, que visitar Santiago es como visitar una ciudad europea, que la calidad de vida es muy buena, que es un país caro (lo cual me hacía suponer que los sueldos eran altos), que no tienen grandes problemas de seguridad. Por todas estas razones, muchos colombianos y otros latinoamericanos han migrado allá para buscar un mejor futuro.
No obstante, la crisis de las últimas semanas me demostró que allá no todo iba tan bien.
Portavoz “no habla de vacilón, simplemente porque de rumba ya habla el reguetón”.
Buscando información sobre lo que está pasando en el país de Víctor Jara, Violeta Parra y Los Prisioneros, encontré a Portavoz, un rapero bastante comprometido. Después de escuchar sus canciones, me quedé boquiabierto. Sentí que Residente (ex-Calle 13) me decía: “esta música es para sembrar una semilla en tu cabeza hueca”.
Miguel Urrutia: Carabineros de Chile están completamente desprestigiados
El historiador y sociólogo Miguel Urrutia, en entrevista para teleSUR, explicó que el reciente informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) que contiene un nuevo balance de víctimas dejadas por las fuertes represiones de Carabineros, es el tercer informe independiente que se conoce al respecto y no hace más que confirmar los dos anteriores.
Chile. Dos mil prisioneros políticos y la emergencia de una coordinadora de derechos humanos
Candelaria Cortés, vocera de la Coordinadora por la Libertad de las Prisioneras y Prisioneros Políticos 18 de Octubre, informa que “nuestra organización nació hace pocos días con el fin de visibilizar la situación de las y los prisioneros políticos que han sido detenidos durante este período. También buscamos aunar a todas las familias de las personas privadas de libertad. En muchos casos, las familias están acompañando a sus presos sin mucho soporte ni conocimiento. Por eso en la Coordinadora nos hemos juntado distintas individualidades y agrupaciones de derechos humanos para exigir la liberación inmediata de las y los compañeros”.