Agroecología en Cuba: «Los ricos del futuro»
Los esfuerzos para respetar la vida y la salud de la naturaleza, para asegurar la soberanía alimentaria, para resistir el cambio climático, para resistir ciclones, etc. es una lucha muy dura en cualquier lugar del mundo, pero más aún en Cuba y tiene en José Antonio Casimiro a un gran personaje, a un hombre sabio, de cuya mirada a los problemas podemos aprender mucho.
Rodrigo Mundaca, el líder del pueblo sencillo, los nuevos desafíos
Terminó la campaña, el triunfo llegó en primera vuelta y el desafío es fundacional, porque en la Convención Constitucional, sin las vallas del Rechazo, se podrá institucionalizar el poder de los territorios, generando un sistema de gobierno interior que desconcentre el centralismo patriarcal y plutocrático.
Entrevista a Rodrigo Mundaca, Gobernador de Valparaíso
El defensor del agua que se convirtió en Gobernador de Valparaíso este fin de semana y nos habla sobre sus propuestas para enfrentar esta crisis.
ESSBIO es demandada por daños causados en la Reserva Nacional Nonguén
¿Qué pensarán los profesores de Canadá que se benefician de las ganancias de las compañías que controlan en Chile (como ESSBIO) al saber cuáles son las prácticas ambientales que les hacen ganar dinero para sus jubilaciones?
¿Por qué el derecho humano al agua no se puede ejercer en Chile?
En dos fallos recientes, la Corte Suprema reconoció el derecho humano al agua de dos comunidades. Diez años antes, el Estado chileno se comprometió a garantizarlo. Pero en términos prácticos las personas no pueden exigirlo, ¿por qué? Esta columna analiza en detalle las barreras del modelo y los cambios que deben promoverse para garantizar el ejercicio del derecho y el acceso a este recurso.
Manifiesto Constituyente por la RENACIONALIZACIÓN y la construcción de un Modelo Alternativo de Desarrollo Económico.
Entre los años 1990 y 2019, las empresas que corresponden a la gran minería privada han exportado alrededor de 88.823.500 toneladas de cobre fino, considerando el precio real del cobre para cada año, los ingresos por producción de cobre son 497.670.272.466 (casi 500.000 millones) de dólares.
¿Respeto nos piden?
«Nos vinieron a quitar la tierra. Nos mataron a nuestra gente. Nos quitaron nuestra lengua. Nos cambiaron nuestra religión, nuestra cosmovisión. Nos quitaron todo y más encima, lo único que nos está quedando, el agua y ahora vienen a negociarla.»
La Nacionalización y la Nueva Constitución
En diversos medios de comunicación, impresos y electrónicos, diversos “expertos” nos proponen los temas que deberían abordar los constituyentes que serán electos el próximo 11 de abril, a saber: respetar la regla fiscal, exclusividad del Presidente en el Presupuesto y tributos, independencia del Banco Central, y, además, se reportan opiniones de expertos y organismos internacionales, que vendrían a enseñarnos, desinteresadamente por cierto, cómo redactar una Constitución: Pero nadie menciona siquiera la posibilidad de nacionalizar. ¿Nacionalizar qué? En primer lugar, el cobre, y enseguida el litio, el agua, los recursos pesqueros de nuestro mar, e incluso servicios públicos como los que prestan las empresas sanitarias y de electricidad.
¿Volverá a ser el agua un derecho para todos en Chile?
En Chile se privatizó el agua como resultado de una política ultraliberal impuesta por la dictadura de Pinochet. Este recurso, sometido a la ley del mercado, se compra como títulos de propiedad y las consecuencias son devastadoras para la población. En la región de Petorca, los árboles de aguacate son regados abundantemente mientras la población vive bajo racionamiento. La privatización del agua ha estado presente en las protestas, y los manifestantes cuentan con el referendo de este 25 de octubre para poner fin a la reglamentación.
Declaración del MAT Zonal Centro frente al próximo proceso Constituyente
El actual escenario histórico y político abierto por la movilización y lucha social y popular, nos abre la posibilidad de soñar en una nueva Carta Fundamental los principios democráticos, durante décadas taponeados por una minoría que solo ha pensado en sus mezquinos intereses privados, así como de incorporar nuestras propuestas específicas como defensores y defensoras del agua y los territorios.