“Nos tienen podridos los que gobiernan, porque hacen trampa”
Nolberto Días, Vicepresidente de la CUT, advierte que el paro “es de indignación, es un paro que nace de la injusticia, que nace del abuso de los que nos gobiernan. Nos tienen podridos los que nos gobiernan, porque hacen trampa, porque gobiernan los que reciben plata de las empresas privadas para ganar las elecciones, los supermercados que se coluden en el precio del papel, de los detergentes, en el precio del gas”.
Por estas razones la entidad sindical mantiene la convocatoria a movilizaciones para el 22 de marzo. “Es un paro que nace de la injusticia”.
Ante la pérdida de los Fondos de Pensión
DECLARACIÓN PÚBLICA
Una vez más tus Fondos de Pensión están desapareciendo en medio de la orgía de especulación que trajo la actual crisis que afecta particularmente a los países «emergentes». Los «expertos» intentan adormecerte llamando a la calma, pero quién pierde eres tú. Luis Mesina lanza la alerta…
Miembro de la comisión Bravo devela cómo se intentó quitar piso a la propuesta que cambia estructuralmente el sistema de AFPs
El comisionado relata un dato sorprendente: de las tres propuestas globales que fueron incluidas en el informe de la comisión presentado a Bachelet hace un par de semanas, la que mantiene la base del sistema y que contó con el voto del presidente David Bravo, no fue conocida íntegramente por los comisionados cuando se votó: por estos días recién están leyéndola.
"No entiendo sus reclamos. Ya lo tienen todo"
No entiendo sus reclamos. Ya lo tienen todo.
Consiguieron mantener una constitución ilegal a pesar de que llevamos 25 años de democracia.
Se quedaron con el negocio de la salud.
Se quedaron con el negocio de la educación.
Se quedaron con el negocio de la jubilación de los trabajadores.
La AFP estatal, gatopardismo previsional
Según los técnicos del programa de Bachelet, vía competencia, la AFP estatal podría también lograr que las privadas bajaran las comisiones para no perder clientes; la AFP estatal favorecería al BancoEstado – a mi modo de ver, también privado, pues ya sabemos que Bachelet es la candidata de la “democracia bancaria -.
Las inconveniencias de una AFP estatal
La proposición de instalar una administradora de fondos previsionales (AFP) estatal, como forma de regular la actividad de las demás, tiene una importancia crucial que no se limita solamente a los aspectos políticos o económicos del problema; por el contrario: se trata de un asunto del más alto interés tanto para los movimientos sociales como para los directamente interesados que son los trabajadores o imponentes y los beneficiarios o pensionados. Pero afecta de igual modo a las instituciones de defensa de los derechos humanos; especialmente a quienes, como muchos de nosotros, pertenecemos a la organización que creara Clotario Blest en 1970 y que pervive bajo el nombre de Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS.
Con la AFP estatal los pensionados seguirán en la pobreza
La AFP estatal no es ninguna solución para el grave problema de las bajas pensiones que, en el caso chileno, alcanzan un promedio de $185.000 mensuales, es decir, suma más baja el equivalente al sueldo mínimo. En nuestro país, llegar a viejo significa estar condenado a la miseria y, si agregamos cualquier enfermedad – es lógico en esta etapa de la vida – el “hambre” crónica se convierte en catástrofe.
Carta abierta de CENDA a Presidenta Bachelet representa exclusión de comisión de reforma AFP
CENDA ha sido excluida porque ha llegado a la conclusión que hay que terminar con el sistema de AFP. Ha demostrado que este legado de la dictadura es la causa principal de las bajas e inciertas pensiones, discriminación contra las mujeres y otros problemas que afectan a los jubilados. Asimismo, constituye uno de los orígenes de la injusta distribución del ingreso. Al mismo tiempo, ha comprobado la viabilidad de reconstruir el sistema público basado en el esquema de reparto, medida que permitiría duplicar ahora las pensiones, al mismo tiempo que liberar cuantiosos recursos fiscales.
El listado de políticos que ha postulado a ocupar sillones en el cuestionado sistema de AFPs
Ex autoridades DC son las que más lo han intentado
Obtener un sillón en las compañías donde invierten las administradoras de pensiones, es una apetecida alternativa para saltar desde el sector público al privado por la que han optado especialmente ex ministros, subsecretarios y superintendentes de la Concertación. Así queda en evidencia al revisar el registro de directores publicado en la Superintendencia de Pensiones que opera desde hace cinco años y al que alguna vez han postulado 18 ex ministros de la actual oposición, que retomará las riendas del Estado en marzo.