El desafío de la izquierda ante el plebiscito: abrir un camino de ruptura entre la mera participación y el simple rechazo
La crisis del sistema político provocada por la rebelión popular desencadenada desde el 18 de octubre pasado y la estratagema institucional con que la casta política que ha cogobernado el país desde 1990 pretende desactivarla, han puesto a prueba la capacidad de las corrientes que se reclaman de izquierda para orientarse en este escenario y encontrar la manera de abrir un curso progresivo a la lucha por superar el estado de cosas heredado de la dictadura.
¿No hemos aprendido nada?
Los que en los ochenta llamaron a votar por el NO en el Plebiscito, ahora se preparan a votar por el SÍ…y viceversa.
Lo concreto es que solo después de 30 años quedó en evidencia que el triunfo del NO en el Plebiscito de año 88 significó en los hechos el triunfo del SI, ya que se mantuvo y perfeccionó el modelo neoliberal instaurado por la dictadura cívico militar, modelo de sociedad que los gobiernos civiles de la post dictadura entusiastamente respaldaron y llevaron adelante.
Con el inicio de multicolores campañas audiovisuales, emulando el arcoíris de la alegría que nunca llegó, todos los sectores políticos que participan de la institucionalidad heredada de la dictadura han aceptado participar en la cancha y con las reglas creadas por quienes han sido enérgicamente cuestionados por los millones de chilenas y chilenas en las múltiples y constantes movilizaciones iniciadas el 18 de octubre pasado.
Paliza en la "Paridad de género": 24 votos a favor, 14 en contra. Pero ¡por la regla de 2/3 (Guzmán) no habrá paridad!
Uno podría preguntarse ¿cómo es que siendo 24 votos a favor y sólo 14 en contra el proyecto sea rechazado? Esto se debe a los famosos dos tercios que tiene la constitución de la dictadura y que en el pacto del Acuerdo por la Paz que firmaron el 15 de octubre los personeros políticos de la UDI hasta sectores del Frente Amplio, como Gabriel Boric, Catalina Pérez, entre otros, se vuelve a repetir.
Sin duda alguna una muestra de los candados que ha puesto la derecha a su favor -con votos del Frente Amplio y abstenciones del Partido Comunista-, en donde hoy tienen la posibilidad de veto a cualquier iniciativa, utilizando la modalidad de los 2/3 a su favor. Es la misma razón que impidió recientemente que el agua pasase a ser reconocido como un “recurso de uso público”.
Llamado Urgente al Gobierno de Colombia
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo de Colombia desde el 01 de enero de 2016 y hasta el 28 de febrero de 2019 han sido asesinados 462 líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Por lo anterior, pedimos al Gobierno de Colombia proteger la integridad de todas y todos los líderes sociales y de las y los defensores de derechos humanos y detener a los grupos paramilitares que siguen operando con total impunidad. También pedimos poner fin a la represión y criminalización de la protesta social.
Balance de 2017 en Colombia: Se repite la historia de traición y muerte
Lo acontecido en este 2017 con el Acuerdo de Paz, el haberlo hecho trizas, no es algo de poca monta, porque tiene una trascendencia que va más allá de lo meramente coyuntural. Muestra, de un lado, que está en marcha un genocidio similar, y de pronto peor, que el de la Unión Patriota y A Luchar. Indica, de otra parte, que en este país se repite la historia de incumplimiento y muerte por parte del bloque de poder contrainsurgente, que supone sembrar las semillas de nuevos-viejos conflictos nunca resueltos, es decir, se están incubando nuevas guerras. De eso deben estar tomando nota el ELN, las mal llamadas disidencias de las FARC, y nuevos movimientos insurgentes que puedan formarse en el futuro próximo, para los que queda claro que en este país de cultura traqueta no se respeta la palabra empeñada.
La Paz se construye en el Campo: Misión Internacional de Solidaridad con Colombia
Colombia posee cerca de 42 millones de hectáreas para uso agropecuario, sin embargo también es uno de los países más desiguales del continente, mucha tierra en pocas manos, y muchos campesinos sin tierra, lo cual ocasiona miseria y pobreza que afecta directamente a los pueblos que viven en estos territorios.
Acuerdo entre el Gobierno de Santos y la guerrilla, y el supuesto fin de la violencia
Con bombos y platillos, vienen anunciando las autoridades colombianas que el acuerdo de paz con la guerrilla, que será sometido a un plebiscito el dos de octubre del presente año […]. Tristemente se trata de una verdad a medias, pues Colombia es un país con múltiples situaciones y fenómenos que de una u otra manera han generado toda una espiral de violencia desde mucho tiempo atrás, muy anterior a la aparición de los movimientos guerrilleros y de las autodefensas a mediados del siglo XX.
Colombia: “La realidad en los territorios no tiene nada que ver con un escenario de paz”
Entrevista con Gladys Rojas, lideresa y luchadora social y de los DDHH en Colombia
“… las y los líderes sociales estamos en terreno, viviendo el día a día junto a las comunidades campesinas, afro, indígenas, esa paz genuina no la percibimos. La realidad en los territorios no tiene nada que ver con un escenario de paz. En las regiones, las causas estructurales que originaron el conflicto social y armado en el país permanecen intactas. No existe ningún interés por parte del Estado colombiano de enfrentar esas causas sistémicas. Por el contrario, el Estado sólo tiene el interés de ‘adornar’ el país para venderlo a los intereses transnacionales. Y ante ese objetivo, el movimiento social e insurgente representa un estorbo. Por eso necesita neutralizarlo a como dé lugar.”