El cambio climático también se siente en el Norte rico
“En esta temporada, mayo resultó un mes particularmente caluroso y seco”, explicó Leo De Jong, un agricultor comercial de Zeewolde, en Flevopolder, Holanda. Flevopolder está en la provincia de Flevoland, el mayor lugar de recuperación de tierras del mundo, y donde una hectárea cuesta unos 100.000 euros (más de 116.400 dólares). “En este momento, gastamos entre 20.000 y 25.000 euros (entre 23.293 y 29.116 dólares) por semana en irrigación”, contó.
«Quisiera preguntarle, Señor Benetton: ¿quién compró la tierra a Dios?
Éste es la cuestión: habitar implica existir. Yo habito en tanto soy, Señor Presidente, y si me quitan la tierra de mis antepasados mediante transacciones comerciales legales, pero de origen dudoso, no existo más: he perdido mi identidad y mi dignidad. Se trata de una ética superior que impone respeto por quien desde hace siglos habita un lugar donde ha enterrado a sus antepasados. Le pido que reflexione. Es preciso conocer y reconocer las culturas ancestrales, como son tuteladas actualmente por las constituciones de Ecuador y Bolivia.
Argentina. Chaco: el hambre y la muerte a los 13 años
La vida se le fue de repente, con un balazo en el pecho. A las diez de la noche el hambre aprieta y el supermercado de Sáenz Peña estaba ahí, cerrado y solo. Eran cincuenta, cien. Nadie los contó. El brazo del estado, el que debería evitar que el hambre se instalara en esta fenomenal fábrica de alimentos de 3 mil kilómetros, no estaba. La policía, el brazo armado del estado, estaba ahí para evitar cualquier acceso a la comida. Las dos provocaron la muerte de Ismael Ramírez, de trece años. En medio de la arena del hambre.
Pueblo Qom de Sáenz Peña declara: El supermercado nos retuvo la tarjeta alimentaria, no querían darnos mercadería de nuestra tarjeta alimentaria por tema precios.
Glifosato ¿fin a la impunidad?
Los consumidores están cada vez más expuestos a niveles más altos de residuos de glifosato, y de un número cada vez mayor de fuentes. Es así como se ha detectado que los residuos están muy difundidos en los alimentos, en particular los que contienen cereales o en el maíz transgénico o los productos derivados de la soja. En agua potable, en suelos, en miel de abejas,[ii]en el vino y la cerveza, e incluso en productos no alimentarios derivados del algodón transgénico.[iii]El alcance de la exposición humana se refleja en la presencia generalizada de glifosato en la orina humana[iv] y en la leche materna dondequiera que se haya analizado.
Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
Ante el proyecto de ley propuesto que modifica la ley indígena con la finalidad de cambiar la prohibición de venta de las tierras recuperadas, rechazamos esta iniciativa administrativa y emplazamos a los parlamentarios a rechazar este proyecto de ley, si bien la ley indígena no es suficiente, es la única herramienta jurídica que establece la protección de nuestras tierras.
Plan hídrico para Petorca fue desarrollado por los empresarios de las paltas
Esta zona que ha sido declarada en escasez hídrica desde 2010, y desde ahí, tiene el primer plan de desarrollo hídrico diseñado por el gobierno regional y el Seremi de agricultura, aunque Ud. no lo crea, se hizo en conjunto con empresarios de agropetorca. Dicho trabajo público- privado fue criticado en las comunidades de la zona y la presidenta de la comisión de recursos hídricos del Senado. Video en la TV-Alemana: El aguacate – El lado oscuro del superalimento
Apicultura orgánica para salvar las abejas
«Es necesario dar un golpe de timón ahora, ya que las abejas están en una ´línea de flotación´ marcada por el colapso del 40% de las colmenas a nivel global. La apicultura orgánica es un faro que se enciende para mostrar el camino correcto que debemos recorrer para salvar las abejas”, expresó el profesor Fernando Fuentes Villagra en el momento culminante del Primer Simposio Nacional de Apicultores Orgánicos.
Declaración demandando Justicia por Macarena Valdés
El 22 de agosto próximo se cumplen dos años de la muerte de Macarena Valdés, un hecho que la familia, la comunidad indígena a la que ella pertenece, movimientos sociales en defensa del agua y de derechos humanos han catalogado como un feminicidio empresarial, y que la justicia, sin investigarlo, sigue afirmando fue un suicidio.
Diputados del Frente Amplio exigen justicia para Macarena Valdés
Quince diputados del Frente Amplio, junto al senador de la colectividad, Juan Ignacio Latorre, se sumaron en declaración pública, a la demanda de organizaciones sociales y ambientales de todo el país, exigiendo justicia por el asesinato de la activista ambiental Macarena Valdés. El crimen, ocurrido en el sur del país, el 22 de agosto de 2016, aún es catalogado oficialmente como suicidio y el Instituto Médico Legal aún no evacúa su informe de la segunda autopsia practicada el año pasado.
Glifosato ¿fin a la impunidad?
Como parte del juicio, se dieron a conocer documentos internos de Monsanto (“Monsanto Papers”), que la justicia ordenó desclasificar y en los cuales se comprobó que la empresa conocía desde hace décadas los efectos cancerígenos del glifosato y desarrolló una campaña para ocultarlos, lo que se intensificó tras el informe de la IARC. Las maniobras de Monsanto documentadas en esos correos electrónicos incluyen informes redactados por la empresa y firmados por científicos contratados para ello; también artículos de prensa y otros informes elaborados para desacreditar a la IARC y a todos los científicos que advirtieran de los peligros del glifosato.