Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Politica

Historia - Memoria

Regresa la obra de teatro “Cordones Industriales” con dos funciones en el Estadio Nacional

Santiago, 30 y 31 de octubre
Somos un grupo de historiadores, actrices, profesores, estudiantes y trabajadores que nos une el interés por conocer, investigar, rescatar y difundir la historia y la memoria de las y los trabajadores de los Cordones Industriales. El proyecto se propone conocer y difundir estas historias y a sus protagonistas, como también elaborar una representación teatral de esta experiencia, como forma de construcción interdisciplinaria que articule la investigación documental y el ámbito teatral.

Historia - Memoria

“Mijita”, La mujer trabajadora a comienzos del 70

El gobierno de la Unidad Popular, y el proceso de efervescencia social que venía desarrollándose desde inicio de los años 60 en el país, fortalece enormemente el movimiento de las mujeres por sus derechos, especialmente entre las mujeres más discriminadas y más afectadas por la fuerte mentalidad machista de atraviesa nuestra sociedad. Este video muestra las denuncias que hacen las mujeres de su situación en esa época.

Análisis, Historia - Memoria

25 años de la anexión de la RDA. O cómo aquel fascinante suceso determinó nuestras vidas y no para mejor (I)

El sistema educativo fue destruido para sustituirlo sin más por el occidental, sin criterio educativo alguno y dando lugar a sucesos hechos verdaderamente estrambóticos: cuando en el año 2000, Alemania salió mal parada del primer informe Pisa, ministros, pedagogos y periodistas viajaron a Finlandia a conocer los secretos del éxito de su sistema. Debió de ser divertido, y un poco embarazoso, que los finlandeses contestaran que uno de sus principales referencias venían de las enseñanzas de pedagogos de la RDA.

Historia - Memoria

1972: Un verano feliz

Los Balnearios Populares, Medida N°29 del Programa de Unidad Popular, significó para miles de familias chilenas, la primera oportunidad de hacer verdaderas vacaciones y conocer el mar.
Documental filmado en la desaparecida Textil Progreso (Cordón Vicuña Mackenna, Santiago) y en el Balneario Popular de Rocas de Santo Domingo. Tras el golpe militar de 1973, el ejército se apoderó del predio de este Balneario Popular, transformándolo en centro de detención, tortura y muerte.

Análisis, Historia - Memoria

El derecho de vivir en paz

“El derecho de vivir en paz”, además del título de una canción de Víctor Jara, es una publicación del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile, bajo la dirección de Pablo Ruiz, a la vez representante de SOA Watch en nuestro país. En el número correspondiente al segundo semestre del presente año, se destaca la información sobre la injerencia militar de USA en el mundo, en América Latina y, especialmente, en Chile.

Pueblos en lucha

Saharauis. Un pueblo, una causa

Los refugiados saharauis llevan 40 años viviendo en uno de los lugares más inhóspitos del planeta: cuatro décadas manteniendo viva la esperanza de volver algún día al Sáhara Occidental. La excolonia española fue abandonada y ocupada por Marruecos ignorando las reivindicaciones de sus habitantes.

Análisis, Nueva Constitución

Reacciones cruzadas tras anuncio de Bachelet de proceso constituyente

Opiniones cruzadas ha generado el anuncio de Michelle Bachelet sobre los pasos a seguir para elaborar la nueva constitución chilena. El politólogo Manuel Antonio Garretón considera que es un gran avance, el diputado Giorgio Jackson cree que deja abierta la cancha para apostar por una AC y el historiador Sergio Grez dice que es volver a «negarle la soberanía a la ciudadanía».

Historia - Memoria

Los ácratas chilenos a comienzos del siglo XX

La utopía tiene varias acepciones en la historia: para Ernst Bloch el marxismo es la realización de la utopía completa, la conquista por parte del hombre de los horizontes de esperanza, la liberación de todas las enajenaciones capitalistas y la construcción de nuevos mundos justos y libres.
La acracia se niega a ser calificada como una utopía, pero en la realidad lo fue: quiso terminar con el Estado, la propiedad privada, la religión – como enajenación- en base a una huelga revolucionaria: ni dios, ni amo.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.