Ocupación, exilio y refugio, la atroz realidad del pueblo saharaui (ceas-sáhara)
no podemos olvidarlo, ni dejar de denunciarlo: la comunidad internacional con su silencio cómplice permite, cuando no alienta, la ocupación ilegal del territorio del Sáhara Occidental, origen y causa de la precaria situación humanitaria en los campamentos de población refugiada saharaui y de la terrible situación bajo la que vive el pueblo saharaui en su propio territorio militarmente ocupado por el narco régimen feudal marroquí.
España: La Infancia en la Memoria Democrática
En los difíciles años del hambre, en los pueblos de Asturias, las familias numerosas, conscientes de que no podrían sacarlos adelante, solían enviar a sus vástagos a casas de familiares o vecinos en las que, desde muy pequeños, eran obligados a trabajar como si fuesen personas adultas.
El golpe de estado del general Franco, y la posterior Guerra de España, (además de todo lo que trajo consigo, de muerte, cárcel, exilio… de padres y madres), convirtió a aquellos menores, prácticamente, en esclavos.
Las protestas en el norte de Marruecos se recrudecen y amenazan con extenderse
A las diez de la noche del viernes, la tensión se dispara de nuevo en Alhucemas. La misma pauta se viene repitiendo en esta ciudad del Rif a lo largo de las últimas semanas: a esa hora se rompe la calma impuesta durante el día por el ramadán, el mes de ayuno de los musulmanes, y hasta la medianoche se suceden las protestas en la calle y la respuesta contundente de la Policía. Se trata de las mayores revueltas en Marruecos desde la Primavera árabe de 2011 y amenazan con ir a más.
Entre intimidación y criminalización: El caso de la protesta social en Costa Rica
Una marcada tendencia del aparato represivo del Estado en América Latina, desde varios años, busca considerar como delincuentes y a acusar por delitos penales (desobediencia a la autoridad, bloqueo o cierre de calles, violencia callejera, daños a la infraestructura, difamación, etc…) a diversos líderes comunitarios, indígenas, campesinos, ecologistas, sindicales y estudiantiles.
En Costa Rica, hoy hay movilizaciones constantemente y las fotografías de fuerzas de seguridad anti-motines frente a cartones o pancartas sostenidos por gremios o comunidades organizadas han venido a formar parte del acontecer informativo.
No hemos inventado nada (II)
Tal parece que la «modernidad» trae consigo novedades y prácticas inéditas. Nada de eso, dice Luis Casado, que nos muestra el origen medioeval de las peores costumbres de nuestros días. Un viaje en el tiempo hacia la Edad Media, la cuna del capitalismo actual.
«Los cambios que sean necesarios en Cuba los seguirá decidiendo soberanamente el pueblo cubano»
Cualquier estrategia dirigida a cambiar el sistema político, económico y social en Cuba, ya sea la que pretenda lograrlo a través de presiones e imposiciones, o empleando métodos más sutiles, estará condenada al fracaso.
Los cambios que sean necesarios en Cuba, como los realizados desde 1959 y los que estamos acometiendo ahora como parte del proceso de actualización de nuestro modelo económico y social, los seguirá decidiendo soberanamente el pueblo cubano.
Como hemos hecho desde el triunfo del 1ro. de enero de 1959, asumiremos cualquier riesgo y continuaremos firmes y seguros en la construcción de una nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.
Ciclo de cine cubano en la Archivo Nacional
El Instituto Chileno Cubano de Cultura José Martí y el Archivo Nacional de Chile presentarán, durante el mes de junio, un ciclo de cine que integra algunos clásicos de filmografía de este país.
Se trata de cuatro películas, las que se proyectarán a partir del 8 de junio, todos los jueves, a las 19 horas, en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional, ubicado en Miraflores 50 (Estación del Metro Santa Lucía, Línea 1). La entrada es liberada.
«Marruecos sigue ocupando nuestro país desde 1975 en violación flagrante de las resoluciones de la Unión Africana y de los diversos organismos de la ONU»
Los crímenes que cometió y sigue cometiendo contra nuestro pueblo [el Pueblo Saharaui] son inenarrables y la Historia los juzgará con plenitud algún día y desvelará sus trágicas dimensiones. Desde el primer día Marruecos recurrió al uso de armas prohibidas como el NAPALM con que bombardeó la localidad de Um Dreiga en febrero de 1976, la Guernica saharaui. Decenas de nuestros compatriotas fueron ejecutados en pleno desierto y enterrados en tumbas colectivas que fueron algunas de ellas descubiertas en el 2013 y exhumadas en presencia de la ONU.
Señor Presidente, creemos que seria útil que el Comité decida una fecha para la sesión especial sobre el Sahara occidental ya acordada. Ello servirá para sacar el tema a la luz del día y liberarlo en fin de las cadenas invisibles del silencio.
¿Dónde esta el referéndum hoy? ¿Quién lo obstruye? . Llevamos 25 años esperando.
Memoria Histórica. A 30 años de la “Operación Albania”
La fortaleza de la democracia es incompatible con las políticas que tienden a dejar en el pasado o, silenciar, los crímenes cometidos por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar. Hechos que violentaron, por su crueldad, la dignidad nacional, como lo fue la Operación Albania, ejecutada por la CNI para asesinar a doce militantes del FPMR entre los días 15 y 16 de junio de 1987. Los cronistas de la historia oficial no recogen este conmovedor episodio, ni el ejemplo enorme de estos Rodriguistas, quienes murieron luchando en contra de una dictadura cruel, por la libertad de Chile, para posibilitar la democracia que hoy disfrutamos.
Colombia: Carta abierta a la mesa de negociaciones Gobierno – ELN
Como organización defensora de derechos humanos, comprometida con el fortalecimiento de los procesos sociales, la construcción de la paz con vida digna y la salida negociada al conflicto social, armado y político en nuestro país, firmamos y compartimos la carta enviada por diversas organizaciones, procesos y personalidades a la mesa de negociaciones Gobierno -ELN que se lleva a cabo en Quito Ecuador…