Por una Memoria Histórica Íntegra del Ejército de Chile
La Fundación Memoria Histórica, lamenta que en la apelación presentada por el Comandante en Jefe del Ejército, Ricardo Martínez, al fallo de la 5ª Sala de la C. A. de Santiago que acogió nuestro recurso y que exigía al Ejército el retiro de las placas de homenaje a Manuel Contreras, se eluda una vez más el fondo de la cuestión: asumir institucionalmente la responsabilidad de la institución en materia de las gravísimas y sistemáticas violaciones de derechos humanos durante la dictadura.
Increíble: El ejército se niega a acatar resolución de la Corte de Apelaciones que exige retirar imágenes del Mamo Contreras de sus instalaciones
El Ejército, de manera formal, se niega a retirar imágenes, retratos y recuerdos del ex general Manuel “Mamo” Contreras, ex jefe de la siniestra DINA que ejecutó e hizo desaparecer a miles de ciudadanos, y quien murió con varias condenas por crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.
Pese al prontuario criminal de Contreras, el mando militar no quiere sacarlo de sus vitrinas y espacios de historia, y formalmente apeló a la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago, que ordenó retirar imágenes del ex director de la DINA, de las instalaciones de la institución.
Homenaje a Victor Jara y a las víctimas del fascismo
Relato en cuatro canciones como homenaje a Víctor Jara y a las víctimas del sadismo fascista que las Fuerzas Armadas y la CIA perpetraron en Chile. Documental realizado en el año 1973, semanas despues del Golpe de Estado.
7° Encuentro de Compañeras(os) Sobrevivientes del Cuartel Terranova (Villa Grimaldi)
A unificar las luchas de ayer y hoy.
7° Encuentro de Compañeras(os) Sobrevivientes del Cuartel Terranova (Villa Grimaldi)
Sábado 04 de enero de 2020 desde las 10:00 hrs.
José Arrieta 8401, Penalolen, Peñalolén, Región Metropolitana
El Cuartel Terranova, fue el principal centro secreto de secuestro, tortura y exterminio a cargo de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), y se instaló oficialmente en la antigua Villa Grimaldi a partir de 1974, aunque comenzó a operar parcialmente a fines de 1973. Allí funcionaba la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM), encargada de la represión en la ciudad de Santiago.
Villa Grimaldi era un lugar que reunía características idóneas para su oscura nueva función, tales como una ubicación estratégica en una zona agrícola a las afueras de la ciudad y su cercanía al Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército y al Aeródromo de Tobalaba.
Plan Cóndor: La desaparición física de lo mejor del pensamiento latinoamericano
El 25 de noviembre de 1975, en Santiago de Chile y a iniciativa de Augusto Pinochet, se concretó un pacto criminal entre los países dictatoriales del Cono Sur de América Latina. El pacto consistía en el intercambio de información de inteligencia y coordinación de acciones represoras. Formaron una asociación militar internacional ilícita para delinquir con el objetivo de aniquilar los elementos y las organizaciones de ideología pretendidamente comunista. El proceso consistía en, una vez que el servicio de inteligencia ubicaba al subversivo, el siguiente paso era su detención y traslado a otro país, lo que implicaba tortura y ejecución. Todo ello supuestamente para salvar la civilización occidental y cristiana de las garras del comunismo.
7° Encuentro de Sobrevivientes del Cuartel Terranova
Para ver con nitidez el afiche siguiente, haga clic, sobre él, con el botón izquierdo del ratón.
Gabriel Salazar – El bandido y el bandidaje en los siglos XIX y XX
Conversatorio: Historia Social de Chile
El bandido y el bandidaje en los siglos XIX y XX con el académico y premio nacional de historia, Gabriel Salazar.
El grito de Coruña, una gesta dramática
Resulta penoso constatar, a 94 años de ocurrida esta masacre a manos de fuerzas militares y que costaron la vida a cientos de hombres y mujeres de la pampa, que el ocultamiento de este suceso involucra también, por omisión o desidia, a las organizaciones políticas y sociales que por sus historias y demandas debieran relevar este acontecimiento, como símbolo y ejemplo de las luchas reivindicativas por una sociedad mejor y más justa. Este desinterés, por denominarlo de alguna manera, se hizo evidente una vez más este 2019, en que el 94° aniversario de la masacre de Coruña no concitó en la región de Tarapacá, escenario de estos sucesos, y en Iquique su capital, ninguna manifestación conmemorativa tendiente a destacar la fecha, a excepción de dos acciones impulsadas por el autor de estas líneas.
Exposición en Homenaje a los Obreros asesinados en la Escuela Santa María de Iquique
Como cada año y desde que se conmemora el centenario, en el año 2007, nuestra organización nacional rinde tributo a los mártires de Santa María de Iquique.
Este tributo consiste en la exhibición de una exposición fotográfica además de música, exhibición y venta de libros escritos por dirigentes sindicales.
Solicitamos a ustedes considerar la posibilidad de visitar y dar a conocer este trabajo preparado por dirigentes y trabajadores de distintas áreas de la producción y los servicios.
La exposición se inaugurará el domingo 15 de diciembre a las 13.00 y estará abierta hasta las 17.00 horas.
Cuándo:Entre el lunes 16 y el sábado 21 se exhibirá entre las 13.00 y las 19:00 horas
Dónde: Frontis del Ministerio del Trabajo, en Huérfanos esquina Teatinos
“Escuela Santa María: las voces de los callados”
Hace pocos meses atrás el Teatro Universitario Expresión, con motivo de la celebración de sus 40 años de vida artística, estrenó con mucho éxito una obra de mi autoría titulada “Las voces de los callados”, cuya temática central se basó en una microhistoria ocurrida en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907.