El Montajista – Capítulo 2 «Der Ursprung»
Una nueva mirada a la historia chilena reciente. El contenido expresado en esta obra audiovisual es ficticio y está basado en la documentación e investigación de las distintas fuentes recogidas. La presente obra no representa una verdad ni debe entenderse como un material de consulta para ningún fin.
Estreno del documental “Sentido (en) Común”
A un año del inicio de la revuelta chilena se estrenará vía streaming el documental Sentido (en) Común. Los realizadores registraron testimonios espontáneos de diversos manifestantes en Santiago de Chile entre octubre de 2019 y marzo de 2020. Sus discursos y formas de manifestarse conforman un relato colectivo que expresa el deseo de liberarse de la opresión y así construir colectivamente una sociedad justa que permita vivir con dignidad.
Santiago: Mercenarios europeos tratan de recuperar «Cerro Huelén» ocupado hace 5 siglos por sus abuelos
«La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Éste ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan, consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. .» («Las venas abiertas de América Latina«, Eduardo Galeano)
Carlos Gardel: «Mansedumbre, rebeldía y orgullo de clase»
Álvaro Yunque prologa sus libros Versos rantes con la siguiente anécdota: “Le habían alcanzado a Carlos Gardel un tango para que lo cantara. En él se pintaba al suburbio como una madriguera de delincuentes-–¿Pero, che! –exclamó el cantor, indignado–. ¿Estos qué se creen? ¡La madona! ¡Ni que fuésemos todos delincuentes!–Y… escriben de ese modo –dijo el que llevaba el tango– porque así ven el arrabal.–¡Grupo! –gritó Gardel–. Yo sí conozco el arrabal, y allí no hay vida pa’ chorros. Además, che, si allí vive algún malandra, en cualquier suburbio hay también veinte mil laburantes que se levantan a las cinco de la matina… ¡Qué se dejen de macanear! ¡Yo no canto eso!”.
En el 53 Aniversario de la caída en combate de Ernesto Che Guevara en Bolivia
«Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones.
Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.»
Documental «Cantos de represión»: La barbarie de Colonia Dignidad llega a FICValdivia 2020
Pese a las presiones de los centros de poder y al silencio mediático en contrario, el estreno chileno del aclamado largometraje de no ficción (basado en las graves violaciones a los DD.HH. perpetradas en el enclave alemán ubicado al sur del país), y dirigido por los realizadores Estephan Wagner y Marianne Hougen-Moraga será en el contexto de la Competencia Nacional del 27° Festival de Cine de Valdivia —un evento que se desarrolla por estos días vía streaming—, el próximo sábado 10 de octubre. Basta con inscribirse vía internet para tener acceso vía streaming: ficvaldivia.cl
Nada ni nadie podrá romper la eterna amistad entre Argentina y Venezuela
No hay Albertos Fernández ni Felipes Solás alguno que puedan romper la eterna amistad y solidaridad de los pueblos argentino y venezolano. Prueba de ello son las miles de manifestaciones de hermandad y apoyo que hemos recibido durante el día de ayer y de hoy miércoles 7 de octubre de ciudadanos y ciudadanas argentinas, después que su gobierno se plegara al Grupo de Lima, a Estados Unidos y Europa en la agresión contra Venezuela, pensando que de esa manera va a obtener la clemencia del FMI.
Los intentos de algunos militares (r) y Civiles para asesinar a Salvador Allende
Mientras explotaban bombas en Santiago para acusar a la izquierda, el mayor Arturo Marshall –que había participado de la intentona golpista en marzo de 1970 – con el general (r) Horacio Gamboa, se disponía incluso a asesinar a Allende. Korry, sin embargo, temía que cualquier “aventura” para obstaculizar el acceso de Allende al Palacio de La Moneda, sede del gobierno, pudiese desencadenar una campaña internacional para culpar a los Estados Unidos y la CIA; y los ciudadanos americanos en Chile correrían peligro.
Recuerdos del 5 de octubre de 1988 y en el preludio de un nuevo Plebiscito
La gran valentía y fortaleza con que los chilenos y chilenas fueron capaces de vencer el miedo a una dictadura que seguía violando los Derechos Humanos. El problema no era de apatía o indiferencia. El problema era lograr vencer un temor justificado, porque en esos años todavía se arriesgaba incluso la vida.Todo ese trabajo, al menos en lo que nos tocó conocer, fue trabajo voluntario. Miles y miles de chilenos dedicaron un porcentaje mayor o menor de sus vidas en participar de distintas maneras para ganar el plebiscito, sin que tuvieran financiamiento. Fue generoso trabajo voluntario.Sería imposible que el triunfo del NO hubiera tenido éxito sin la participación de las organizaciones sociales, políticas, personas y sus luchas previas que durante años se habían venido produciendo en el país.
La influencia nazi en la Policía chilena
La militarización en Carabineros de Chile comienza durante los primeros años del siglo XX. Otto Zippelius, connotado miembro del partido nazi- alemán, fue profesor de la Escuela de Carabineros y del Instituto Superior de Carabineros creado en 1939.