Cómo se derrota al sistema (hágalo usted mismo)
Durante casi todos los siglos XIX, XX y todavía en este, la idea de derrotar al sistema ha sido una constante en un sector más o menos amplio de la población. El proyecto desde los tiempos de Marx ha sido reemplazar el sistema por otro, ya sea la dictadura del proletariado, las variantes fascistas o los modelos comunitarios anarquistas y nada parece haber funcionado. LAS NECESIDADES DEL INDIVIDUO SON ILIMITADAS Y LOS RECURSOS ESCASOS. Lo hemos aprendido desde el colegio y lo llevamos grabado como el padre nuestro.
Eduardo Frei, privatizador de las Sanitarias, ángel guardián de los Pinochet y Atila de las Pymes
El gobierno de Frei continuó las privatizaciones de Augusto Pinochet entregando a privados no el 5%, ni siquiera el 10%, sino la totalidad de las Sanitarias, a un bajo precio.
En política, fue el ángel guardián de los Augustos Pinochet -padre e hijo-: cuando la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados había comprobado el grave daño al Fisco, en el caso de los famosos “pinocheques” del hijo del dictador, Eduardo Frei pidió al Consejo de Defensa del Estado que se desistiera de la querella invocando la “razón de Estado”, más propia de monarquías absolutas que de una República.
Ante miseria de sueldo mínimo del gobierno el presidente CUT tiene ¿dudas, complicidad o miedo?
Si el actual Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Arturo Martínez, considera que ante la “oferta” del gobierno de reajustar el sueldo mínimo en 6 mil pesos (10 dólares) “no es posible negociar”, en medio de una crisis económica que ha destruido empleo dramáticamente, sustantivos ingresos familiares y empeorado las condiciones generales de vida de las grandes mayorías, ¿Por qué no convoca a una movilización nacional de trabajadores y pobres? ¿Por qué se limita a retirarse de la mesa negociadora como único gesto de repudio frente a los números miserables del salario mínimo y su peor reajuste impuestos por los que mandan, como si fuera un problema personal?
Los errores del papa Ratzinger
Tras su periplo africano y la encendida polémica sobre el sida y los preservativos, afirmar que Joseph Ratzinger es un Papa cada vez más cuestionado es una obviedad.
Fuera de la Iglesia, no cesan las críticas y los ataques. En Francia y Alemania, las encuestas entre católicos registran ya la palabra "dimisión", y Gobiernos, ciudadanos y ONG dejan ver su abierto descontento. Dentro del Vaticano, las cosas están igual. O peor. El Papa alemán fue elegido por los cardenales por su alta inteligencia. Pero, como dice el veterano vaticanista y escritor Giancarlo Zizola, "estos primeros cuatro años de papado sugieren que, por mucho que su inteligencia sea finísima, no le llega para gobernar la Iglesia".
Perú: Se fue al monte la utopía
El presidente del Consejo de Ministros del Perú, Yehude Simon Munaro, anunció el lunes 15 de junio la derogatoria de dos de los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos, el 1064 y el 1090, luego de sostener una reunión con organizaciones de los pueblos indígenas amazónicos de la selva central. Una decisión política que de no haber demorado más de un año hubiera evitado decenas de muertos. Es como buscar una manguera cuando ya está ardiendo toda la pradera.
BRIC, la comunidad fantasma
Un escenario que nadie considera en cada uno de estos modelos de desarrollo es la alta posibilidad de una gran crisis en China. Es difícil sostener un indefinido incremento anual del 12 por ciento del PBI, realizar una industrialización en la era post industrial en un país mayoritariamente rural sin un profundo cambio en la educación y en la cultura. Inevitablemente la nueva sociedad china reclamará una progresiva democratización del sistema político.
Acuerdo UE- Países Andinos: ¡El bien público en peligro!
La liberalización comercial no contribuirá al cambio de la matriz económica de los países andinos: la liberalización reforzará el carácter primario exportador de sus economías, concentrado en pocos productos, con escaso o sin valor agregado, acentuando su vulnerabilidad frente a las contingencias del mercado internacional.
La TV digital en escena
El pasado sábado 13 de junio, en Estados Unidos se produjo el llamado “apagón analógico” con el cual todas las emisoras de televisión de ese país dejaron de utilizar la señal analógica para dar paso únicamente a la transmisión digital.
Los diversos países de Latinoamérica se encuentran definiendo esta transición hacia el “apagón analógico”, por lo general bajo el formato de comisiones técnicas “super-especializadas”, sin participación ciudadana. Sea por la ausencia de una efectiva agenda digital común, por la interferencia de los grandes intereses que están en juego, la falta de visión o voluntad política, el hecho es que el tema prácticamente está ausente en los procesos de integración en curso, cuando debería ser todo lo contrario.
Un silencio inconsecuente para una propuesta de izquierda
“No se explica que en una crisis tan profunda del capitalismo, con abiertas políticas antisociales, donde se violan continuamente los derechos humanos, afectando directamente a las clases sociales populares y los sectores medios, los escasos votantes hayan decidido mantener el apoyo a Merkel en Alemania, Sarkozy en Francia y Berlusconi en Italia. En medio de escándalos, corrupción, y acusaciones de enriquecimiento ilícito, entre otras, la derecha en España crece, sin olvidar el aumento peligroso de la extrema derecha en Finlandia y Austria.
Educar a Machuca le cuesta al estado $ 36.000. Educar a Infante le cuesta a su papa $ 350.000
Adivine si es Machuca o Infante el que termina limpiando baños.
Para los constituyentes de 1980, la libertad, la igualdad y la justicia están supeditadas al mercado: el Estado garantiza a los “sostenedores” la libertad de emprender, es decir, el derecho ilimitado y sin control para fundar escuelas y universidades, sin mayores regulaciones estatales. El mercado, como es lógico, debe basar su éxito en la rentabilidad, y los métodos de enseñanza-aprendizaje están a su servicio. Claramente, el establecimiento educacional que tenga más recursos, que esté mejor administrado dentro de la lógica económica subsistirá y, aquellos menos dotados para la lucha en el capitalismo salvaje tendrán que desaparecer. Esta situación nos lleva al más puro y brutal darwinismo educacional.