Declaración ante asesinato de Mapuche en Collipulli
Una vez más, se ha puesta en ejecución el terrorismo de Estado, como política para aplastar las demandas que hacen nuestros pueblos. A sangre fría, un carabinero mandado desde Santiago por el Ministro del Interior Pérez Yoma, ha asesinado a mansalva a un joven mapuche que se manifestaba en un predio de los muchos que han sido usurpados a nuestro pueblo.
Pérez Yoma pasará a la historia como asesino, al igual que su padre Pérez Zujovic. Jaime Mendoza Collío será recordado como hijo luchador de la Madre Tierra , como Leftraru, Galvarino, Lemún, Wentekura y Katrilew.
Carabineros miente sobre asesinato de joven comunero mapuche
Ya fue confirmado por el Instituto Medico Legal, Jaime Mendoza Collio fue asesinado por la espalda, esta acción cobarde de un criminal de las filas de carabineros ha sido tratada de ocultar por el alto mando de esta institución represiva.
Como siempre carabineros ha intentado instalar un nuevo montaje y hablo de que sus funcionarios habían sido “emboscados” y que habían tenido que actuar en “legítima defensa” ¿Como se puede matar a alguien por la espalda y asegurar que fue en legítima defensa?
La importancia del cobre en Chile y el ataque de las multinacionales
A lo largo de la historia republicana de nuestro país, con una persistencia ejemplar, las empresas multinacionales se han confabulado para hacerse dueñas de nuestro cobre, con la complicidad de la clase gobernante, utilizando los medios más insospechados de sobornos y pagos especiales de servicios de todo tipo, tanto a organismos en que incide el otorgamiento de servidumbres, reconocimiento de derechos especiales, como por ejemplo, el Comité de Inversiones Extranjeras. Este aparato de gobierno o Comité, que clandestinamente realiza sus funciones, les garantiza de modo excepcional, traer capitales a Chile en forma de créditos desde sus filiales ubicadas en paraísos tributarios, […]
Defensa de la palabra
Resulta tan desertora una literatura “revolucionaria” escrita para los convencidos, como una literatura conservadora consagrada al éxtasis en la contemplación del propio ombligo. Hay quienes cultivan una literatura “ultra” y de tono apocalíptico, dirigida a un público reducido y que está de antemano de acuerdo con lo que propone y trasmite: ¿cuál es el riesgo que asumen estos escritores, por más revolucionarios que digan ser, si escriben para la minoría que piensa y siente como ellos y le dan lo que espera recibir? No hay, entonces, posibilidad de fracaso; pero tampoco de éxito. ¿De qué sirve escribir si no es para desafiar el bloqueo que el sistema impone al mensaje disidente?
Prejuicios y crueldades
Los crueles no mueren, resucitan. Siempre están allí. En las últimas elecciones argentinas creen haber ganado ellos. Y creen que van a poder volver. Están asomando el rostro, otra vez. He recibido esta semana, desde Mendoza, las noticias de Godoy Cruz, donde un hermoso mural que inauguramos en marzo pasado, recordativo de la lucha de las Madres, había sido destruido con pintura negra y con inscripciones con estos textos: “Volveremos”, “Malvinas” y “Viva Cristo Rey”.
Suprema huella de impunidad
– Libres los CNI asesinos de Gastón Vidaurrázaga y Felipe Rivera
– Rebaja de penas para asesinos del periodista José Carrasco
Quienes ejecutaron al profesor Vidaurrázaga, también militante del MIR –e hijo de la ex jueza María Manríquez ,– y al ex funcionario estatal Felipe Rivera, militante comunista, caminarán libres y tranquilos por las calles y podrán leer en los periódicos que hoy en Chile los “terroristas” están presos, son perseguidos o incluso muertos: son mapuches, los nuevos presos políticos del Estado chileno.
Legado de la crisis: ¿cuál es el mejor sueño?
La crisis actual está destruyendo el horizonte de esperanza de gran parte de la humanidad, especialmente de los jóvenes. Hay un vacío de sueños y de causas capaces de movilizar a las personas. Miguel d’Escoto, Presidente da Asamblea General de la ONU, decía recientemente, siguiendo a J. Stiglitz, Nóbel de economía: «El legado de esta crisis será una batalla de alcance global en torno a ideas, mejor dicho, en torno a cuál sueño será mejor para la humanidad y para la Tierra».
¿Candidatos?… ¡yo votaré por Jorge Lavandero!
Después de leer el excelente reportaje que acertadamente reprodujo Tiro al Blanco realizado por Radio Universidad de Chile; de haberlo conocido personalmente hace ya largo tiempo y de indagar mucho en todo lo que se ha escrito respecto del ex Senador de la República, ya no me quedan dudas. Mi candidato es Jorge Lavandero. Será un voto moral por quien, comenzando por su fortuna, entregó todo por su región y por su país, recibiendo por pago a su coherencia únicamente la calumnia y el oprobio.
¡Suelten la Teta!
Nada más difícil que pedirle a un diputado o senador, que lleva veinte años en el cargo que, de la noche a la mañana suelte la teta. ¿En qué trabajo podría ganar, tan fácilmente, cerca de $8.000.000 mensuales? – muy picarescamente respondía la ahora ex diputada Rosa de Arica ante la consulta de un agudo periodista sobre su futuro luego de dejar el cargo: “trabajar pues, mi amigo”.
El Consejo de Rectores y las universidades católicas
La dictadura dejó severamente cambiado el modelo universitario chileno, por la vía de tres políticas: uno, desmembrar a la Universidad de Chile y a la Universidad Técnica del Estado, dificultando el financiamiento a las universidades estatales o públicas, como se las quiera llamar; dos, facilitar el establecimiento de las universidades privadas […]; tres, dejar a las universidades católicas en un limbo dorado en que -¡oh milagro!- no son ni privadas ni públicas aunque al mismo tiempo y según el caso pueden ser ambas cosas,…