Mamá Tingó: Mártir Campesina
El primero de noviembre se conmemora un nuevo aniversario de la muerte de la líder sindical campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada ese día en 1974 en Gualey, Hato Viejo, Yamasá, en República Dominicana.
Mamá Tingó es un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en toda América Latina y el Caribe.
Mamá Tingó era un militante de la Liga Agraria Cristiana de una comunidad de 350 familias pobres, que venían luchando por varios años por la tierra que los vio nacer y que trabajaron varias décadas, pero terratenientes y políticos disfrutaban de los títulos de propiedad, en forma mal adquirida.
Constitución política, soberanía y borreguismo
Vivimos, en el Chile de hoy y desde hace ya 30 años, una circunstancia política completamente anómala y en todo momento, absolutamente inaceptable: la castración de la voluntad política de la Nación, expresada en la Constitución Dictatorial de 1980. Esta constitución es en su cuerpo y en su espíritu, la negación misma de lo que pretende ser y niega al mismo tiempo la condición de auténticos ciudadanos a los habitantes de este país.
Chile: «Ahora estamos de pie, dando la lucha contra el estado y el capitalismo»
Manuel Cafiu, vocero de los mapuche de ciudad:
«El capital es el principal instigador del daño que se le infringe, no sólo a nuestro pueblo, sino a todos los que habitan este territorio de nombre Chile. Nos atacan a través de la alienación, la educación y la violencia policial. El Estado chileno ahora trata de folclorizarnos, pensando que en el futuro podrán incluso convertir en mercancía nuestras costumbres. Pero nosotros no somos un objeto; somos una cultura viva y estamos en pie. Nos oponemos a dejar de existir por las riquezas de nuestro territorio que los poderosos quieren para sí. No sólo estamos defendiendo un paño de tierra; defendemos una manera de vivir anticapitalista, colectiva, propia.”
Decepcionado y orgulloso
Me siento decepcionado doblemente. Decepcionado, por la exclusión de los uruguayos que están en el exterior, aquellos que nunca dejarán de ser uruguayos ni dejan de colaborar con la cultura y la economía de nuestro país. (Con exclusiones de este tipo José Artigas nunca hubiese tenido derecho al voto por haberse autoexiliado treinta años en el exterior. Ni mencionar Simón Bolívar y San Martín, también exiliados, también decepcionados, porque esa parece ser nuestra maldición de sudamericanos.)
Por el derecho y respeto a seguir existiendo: La caminata de 15 días de dos abuelas
Más de 1500 km caminados, durante 15 días para recibir un NO de parte de la presidenta Bachelet para ser atendidas, frente al desastre del Tatio, su tierra ancestral.
Llegaron hasta la Moneda misma, pero no fueron recibidas, por lo cual salieron del edificio de todos los chilenos, pero con la convicción más entera que nunca, y con la satisfacción de haber cumplido. Posteriormente, descansaron y pasaron la noche en una congregación amiga para, a la mañana siguiente, dirigirse a radio Nuevo Mundo a una entrevista, terminando así su largo viaje por la defensa de El Tatio, la cual continuarán ahora ya desde el norte.
Bases para un nuevo trato al Magisterio nacional y la mejora de la Educación Pública
Reformar el Sistema de Subvención Educacional
La Educación pública chilena, tanto en el sector municipal como en el particular subvencionado, vive un período de sostenido descenso en su calidad lo que afecta a toda la ciudadanía, en especial, a la gran clase media que no posee la capacidad económica para pagar una Educación particular para sus hijos.
¿Queriendo ser Dios?
Rose Marie Muraro es una mujer imposible. A pesar de tener grandes limitaciones de vista y de salud escribió 35 libros y editó cerca de otros 1600. Fue pionera del feminismo brasilero. Su estudio sobre la sexualidad de la mujer brasilera, publicado por la Editorial Vozes de Petrópolis, se transformó en un clásico, tanto por su metodología como por las categorías de análisis.
Uruguay_Eduardo Galeano: Palabras para las vísperas
Falta muy poquito para que el pueblo uruguayo elija nuevo gobierno. Al mismo tiempo, en las mismas urnas, se somete a plebiscito la posibilidad de liberarnos de dos palos metidos en la rueda de la democracia. Uno de esos palos es el que impide el voto por correo de los uruguayos que viven en el extranjero. La ley electoral, ciega de ceguera burocrática, confunde la identidad con el domicilio.
Y ojalá acabemos también con otra discriminación todavía peor, la ley de impunidad, ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado, bautizada con ese nombre rocambolesco por los especialistas en el arte de no llamar a las cosas por su nombre.
«Pinochet hizo desaparecer su cuerpo [el de Antonio Llidó] y la Iglesia, su memoria»
No han hecho nada [La iglesia española]. La jerarquía eclesiástica es generalmente muy retrógrada y conservadora. Antoni les resultaba incómodo por su compromiso. Decía las verdades y no se escondía. La dictadura de Pinochet hizo desaparecer su cuerpo y la Iglesia española su memoria como sacerdote. Nunca lo han reivindicado. Hasta nos han negado el acceso a los archivos del Arzobispado de Valencia.
«El Arzobispado de Valencia nos ha negado el acceso a los archivos»
Una mejor Educación Superior para el Chile de hoy y del mañana
Como planteábamos recientemente, la Educación Superior gratuita en Chile es posible y necesaria, en cuanto todos los chilenos merecen poder acceder a los más altos estudios que les posibiliten sus capacidades y talentos.
Una estrategia de Estado, que contemple una Educación Superior gratuita está dirigida principalmente al segmento poblacional que denominamos clase media.
Esa estrategia surge como la necesaria reivindicación de ese sector, intencionalmente olvidado por años de dictadura y de falsa democracia.