Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Colombia: El empresariado y un proyecto de unidad nacional

¿Está Colombia, entonces, condenada a ser una plutocracia empobrecida, corrupta y violenta? Por supuesto que no. El país posee los dos recursos claves para la prosperidad de las naciones: enormes riquezas naturales y un pueblo inteligente, creativo y trabajador como el que más, según se reconoce en los países donde tantos colombianos han tenido que irse a trabajar porque en su patria esa posibilidad elemental les es negada por un régimen que distribuye la riqueza de la peor manera y, peor aún, entraba la posibilidad de crearla.

Opinión

Sobre Juana y Chana (I)

El 17 de enero próximo los chilenos deberán elegir entre Juana y Chana. La campaña comunicacional de uno de los candidatos trata de asentar la idea de que entre uno y otro las diferencias y contradicciones serían irreconciliables. Pero todos sabemos que ello no es así. Los dos pertenecen al mismo serallo, han tenido un  recorrido más o menos parecido y los dos se proponen preservar el sistema impuesto a sangre y fuego por el “destacamento especial de hombres armados” mencionado majaderamente por los clásicos y que muchos quieren olvidar en función de fugaces prebendas materiales.

Opinión

Vargas Llosa, el invitado de Michelle

Puede que sea la última de las barbaridades que nos toca presenciar, un insulto de la presidenta Bachelet, porque esta vez se ha cometido una grave falta a la Memoria de los caídos bajo el oprobioso régimen dictatorial de las Fuerzas Armadas.
Constituye una agresión al recuerdo de los familiares, amigos y camaradas de los chilenos que fueron violentados en sus derechos fundamentales, que el gobierno de la Concertación, haya decidido contar con la presencia del ciudadano peruano Mario Vargas Llosa para inaugurar el Museo de la Memoria.

Opinión

La increíble y triste historia de la cándida Concertación y su abuela desalmada

La elección presidencial del 17 de enero puede abrir una oportunidad para los filibusteros del oportunismo que se están probando la ropa de la Concertación. Para la Izquierda dispersa, sin embargo, cualquier resultado no significará un cambio en sus prioridades. Su camino no es compartir los últimos días de la Concertación ni sumarse al mejunje político del “liberal progresismo”. Chile necesita una Izquierda socialista. Un gobierno de Piñera aumentaría sus dificultades. Ante el dilema del 17 de enero, no se puede sino votar contra la derecha. El deber de todo hombre y mujer de Izquierda es asegurar su derrota.

Opinión

Frei y Piñera: dos empresarios que defienden este modelo económico antihumano

Dirigentes sindicales llaman a anular el voto en la segunda vuelta
¿Parar a la derecha?
Nos dicen que hay que parar a la derecha en su desesperación por recuperar el terreno perdido. El gobierno ha mandado a última hora proyectos que no presentó durante años. Habla incluso de reformar la Constitución, cosa que no han intentado seriamente en 20 años, más allá de cambios cosméticos y de la firma, en que con acuerdo con la Alianza UDI-RN modificaron la firma de Pinochet por la de Lagos. Pero además ya tenemos la experiencia pasada del gobierno de derecha de Frei.
No nos vendan cuentos de ‘progresismo’.

Opinión

La hora y el turno de la ecología mental

Necesitan ser suscitados. ¡Y qué falta nos hace un Paulo Freire ecológico! Él decía sabiamente algo que se aplica a nuestro caso: «No es la educación la que va a cambiar el mundo. La educación va a cambiar a las personas que van a cambiar el mundo» Necesitamos estas personas revolucionarias, si no, preparémonos para lo peor, porque el sistema imperante está totalmente alienado, se ha vuelto estúpido, arrogante y ciego frente a sus propios defectos. Es la tiniebla y no la luz del túnel donde nos encontramos.

Opinión

La primera semana de enero en Chile

¿Qué ocurre con las dirigencias de los mineros contratados de Codelco que nunca dan el paso estratégico que los pondría sobre intereses puramente sectoriales, a una altura que reuniría el afecto político y con sentido de todos los trabajadores? ¿Economicismo, cortoplacismo, cooptación? ¿Se expresan así  los límites corporativos del propio sindicalismo que queda con vigor en Chile? ¿Es preciso presionar por fuera y desde abajo a la nomenclatura minera del cobre para que se llame con fuerza, de manera ampliada, a la extensión de la propiedad social del mineral cada vez más jibarizado por los mordiscos del capital transnacional? 

Opinión

A escasos días del gran dilema

El próximo domingo 17 sabremos, en definitiva, lo que decidirá el “mandamás”; es decir, el electorado chileno. ¿Virará el país a la derecha? ¿Continuaremos siendo los administradores (y administrados por cierto), del legado que nos dejó el fallecido dictador, con las escasas modificaciones que se han podido hacer a la Constitución  1980? En todos y cada uno de nosotros pesa la responsabilidad de decidir cual será el país que queremos ahora y el que legaremos a nuestros hijos y nietos. El dilema no es fácil de resolver. Recordemos que cada nación se merece los gobernantes que tiene y sólo el buen o mal juicio nuestro lo dirá.

Opinión

La corrupción en el empleo público: el lado débil de la Concertación

Esa práctica, ha trocado la necesaria política de ideales, por una política de intereses, dónde prevalece aquel que es capaz de mover de mejor manera el empleo público, recompensando a sus seguidores. Siendo esta misma práctica un acto de corrupción, trae aparejada la apertura de la administración pública, hacia otros actos de corrupción que erosionan el erario nacional y prostituyen la práctica de gobierno, al constituir redes de poder al interior de ella.

Opinión

Carta abierta a mi pueblo (Carta de una madre sufrida y valiente)

Nos dicen que esta sociedad es otra, que Chile es un país desarrollado, sin embargo, siguen existiendo los pequeños Cizarro, huérfano de padres y de la sociedad. Nuestros jóvenes en la “pobla” están cada día más hundidos en la pasta base, sin futuro y sin ilusiones. A los “pingüinos”, que nos llenaron de orgullo y esperanza los dejamos solos ¿qué hicimos aparte de mirar desde afuera?, ¿dónde estábamos?, ¿dónde estamos?.
Sin duda que estamos donde los poderosos nos quieren, encadenados a la indiferencia, al individualismo, al consumismo, a colgarle las culpas a otros y no mirarnos a nosotros mismos, a confundir el oro con el oropel. Sí, somos un país distinto, hoy nuestros niños no mendigan un trozo de pan, hoy suplican por un poquito de ternura. 

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.