El encanto que se llevó el mar: Constitución
Siento que me duele el alma. Mi querido país ha sido atacado de nuevo por la naturaleza en forma inmisericorde. De nuevo Plutón que habita el inframundo se ha manifestado como acostumbra, sin anunciarse y con dolor. Ha remecido la tierra sin piedad en su afán de mostrar cuan débiles somos frente al devenir de la naturaleza y Neptuno ha completado sigilosamente su labor lamiendo la tierra destruida, las personas y las casas llevándoselas hacia el fondo de los océanos, aprovechando la oscuridad de la noche.
Esa Cuba / nosotros / que la queremos tanto…
La muerte de Orlando Zapata, cubano, que se negó a comer, nos asombra, nos deja perplejos, porque el mal manejo de la verdad, con la experiencia que poseen los responsables políticos cubanos no es aceptable. No nos vale que digan lo uno o lo otro del muerto, la vida es extremadamente bella para que se vaya de esa manera, eso es, sin duda, un mensaje demasiado potente y fuerte, tardarán mucho tiempo en sobreponerlo.
¿Para quién la muerte es útil?
En la lista de los llamados presos políticos elaborada para condenar a Cuba en 2003 por la manipulada y extinta Comisión de Derechos Humanos de la ONU, no aparece su nombre [el de Zapata Tamayo]-como afirma, sin verificar las fuentes y los hechos, la agencia española EFE-, a pesar de que su última detención coincide en el tiempo con la de aquellos. De haber existido una intencionalidad política previa, no hubiese sido liberado once días antes.
El terremoto en Chile, una experiencia para la crisis mundial del futuro
Falta agua potable para los afectados en la zona del terremoto, la empresa es privada y no se ha dotado de los medios para producir la electricidad que necesita para bombearla. Miles de personas no tenían dónde comprar alimentos, los supermercados son privados y sus dueños decidieron no abrir. Las comunicaciones han fallado, las empresas son particulares y no instalaron generadores a petróleo para emergencias. No se puede viajar a la zona ni desde ella, los dueños de los buses no permiten que den servicio aunque hay vías con problemas pero disponibles. Se necesita reparar las carreteras, el ministro ruega a los concesionarios que lo hagan pronto…
El terremoto de Chile
Empiezo a escribir esto a las 3.16 de la madrugada del domingo. A ocho minutos de que se cumplan 24 horas del terremoto de Chile. Estas primeras líneas vienen auspiciadas por la réplica número 97, y después de ayer, muchos creemos que la eternidad dura 180 segundos, y que esa expresión “el mundo se me viene encima” ya no tiene connotaciones metafóricas. Mi queridísimo amigo el escritor uruguayo Jorge Majfud me animó a escribir sobre esto y me dio un empujón ayer tempranito para que saliera del espanto, me ’sacudiera el sacudón’ e intentara decir algo, aunque él bien entiende lo que me cuesta.
Mañana habla simplemente el Pepe, el nuevo Presidente de Uruguay
Mañana habrá una transición memorable y jubilosa. Porque además de ser inédito el traspaso de un frenteamplista a otro, el saliente lo hace desde el máximo reconocimiento y aprobación a una gestión. Ahorrándome palabras compartiré nuevamente con el PIT-CNT que “es la primera vez en la historia que el movimiento sindical despide a un mandatario que nos recibe en la casa presidencial, al cual le podamos dar un abrazo, traer un presente y sentirnos satisfechos, porque a los demás presidentes los hemos despedido con manifestaciones, marchas y carteles haciendo alusión a todo lo que no cumplieron".
A Chile le llueve sobre mojado: tras la catástrofe natural, el desastre social
Toda la prensa nacional y mundial tiene sus ojos puestos en el terremoto y las calamidades sociales que éste provocó, mostrando las palabras de ayuda del imperialismo norteamericano y una serie de países de Europa y América Latina y la movilización del gobierno, silencian con total complicidad con las clases patronales y sus políticos, que las consecuencias sociales que están golpeando caóticamente a los trabajadores y al pueblo pobre, no son en ninguna medida cuestiones “naturales”, sino el subproducto de los múltiples negociados urbanos e inmobiliarios de la clase capitalista con los partidos patronales del gobierno concertacionista y la oposición derechista que se iniciaron desde la dictadura y se han profundizado en los 20 años de la transición pactada.
¿Por qué sólo se habla de Concepción cuando se informa del terremoto?
Por qué sólo se habla de Concepción si hay lugares más afectados, como por ejemplo, Arauco, Tubul, Llico esta casi bajo el mar y de Punta Lavapies no se sabe nada. ¿Por qué no se habla de ellas o será que ya no existen y no nos los quieren decir? Tengo hermanos y padres allí, así que sé de lo que hablo. Están solos. No hay autoridad que los resguarde por ser pueblos pequeños. Gracias. Estamos desesperados, por favor, digan algo.
Terremoto en Chile: mensaje urgente
En Concepción, la muerte y la destrucción de viviendas e infraestructura en los sectores más pobres de la ciudad y sus alrededores han sido la norma dramática. No hay agua, no hay electricidad, no hay combustible, no hay gas y el gobierno central y local han sido incapaces de resolver adecuadamente la distribución de comida y artículos de primera necesidad. Ya llegan las fuerzas policiales.
Belo Monte: ¿la vuelta triunfante de la dictadura militar?
Si hubiese un Tribunal Mundial de Crímenes contra la Tierra -como está siendo proyectado por un grupo altamente cualificado que estudia la reinvención de la ONU bajo la coordinación de Miguel D’Escoto, expresidente de la Asamblea (2008-2009)- seguramente los promotores de la hidroeléctrica Belo Monte estarían en la mira de ese tribunal.