Chile lanza dardos envenenados contra Cuba, pero su sistema carcelario viola los Derechos Humanos
En Chile existen prisiones diseñadas para 35.845 personas, pero a fines de 2009 allí vivían 52.260 presos en “condiciones sanitarias inferiores al nivel normal”, según el informe anual de Amnistía Internacional.
Chile tiene más población carcelaria respecto a sus habitantes que cualquier otro país hispano parlante de la región.
Entre los presos chilenos hay 1.411 menores, cuyos delitos a balazos suelen atraer la morbosa atención de la gran prensa, sin que nadie se pregunte por qué esos niños delinquen. Tampoco se cuestiona que los menores transgresores perfeccionen.
Así matamos a monseñor Romero
Este domingo, 23 de marzo de 1980, monseñor Romero ha dicho unas cosas tremendas. Le habló a los soldados, a los guardias nacionales, a los policías… a todos los cuerpos de seguridad, para decirles que no deben matar a sus hermanos campesinos. Les dijo que la ley de Dios prohíbe matar y que esa ley prevalece sobre cualquier otra. Que no deben obedecer ninguna orden de matar a nadie. “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, ¡les ordeno, en nombre de Dios: cese la represión!”.
Para el grupo al que pertenecen los dos que ahora beben whisky escocés, estas palabras solo pueden provenir de un comunista. Y el comunista es el enemigo. Es hora de matarlo. Pronto. Aún hay whisky para rato, cortesía de Álex Cáceres.
La última cena de Monseñor Romero, un mártir incómodo
En enero de 1980, monseñor Romero tuvo su segundo encuentro con Juan Pablo II, mucho más cálido. El papa lo recibió enseguida y le felicitó por su defensa de la justicia social, pero advirtiéndole de los peligros de un marxismo incrustado en el pueblo cristiano. Romero, “con su habitual espíritu de obediencia, le respondió que el anticomunismo de las derechas no defendía a la religión, sino al capitalismo”. Ya lo había denunciado, el 15 de septiembre de 1978: “Hay un ‘ateísmo’ más cercano y más peligroso para nuestra Iglesia: el ateísmo de capitalismo cuando los bienes materiales se erigen en ídolos y sustituyen a Dios”.
Estado del arte en Chile
En Chile, debido a las enormes desigualdades existentes, cuando llueve no todos se mojan. El 20 % más acaudalado de la población ha resistido sustantivamente mejor los efectos devastadores del sismo, mientras el 80 % restante –incluido los sectores medios que subjetivamente no se siente “pueblo”- han sufrido con ferocidad la embestida telúrica. Por arriba, las recriminaciones están a la orden del día; y por abajo, las fuerzas sociales organizadas de los trabajadores y el pueblo hacen esfuerzos enormes, en un conjunto integral que refleja al desnudo las descompensaciones todavía estructurales entre la mayoría que padece el capitalismo y los capitalistas.
Hillary, los socialistas y Cuba
El asunto sería comprensible si sólo se tratara de los tradicionales enemigos de Cuba, pero ¿los socialistas? ¿ y a santo de qué?. ¿A qué obedece esta conducta de los otrora campeones del antiimperialismo yanqui, defensores a carta cabal de la emancipación del continente esbozado en su símbolo partidario?.
Hans Küng contra el Papa B. XVI: «Es el responsable principal de la ocultación de la pederastia»
“Ninguna persona en la Iglesia ha tenido sobre su mesa tantos casos de abusos como él”
“El celibato ‘no es santo’, no es ni tan siquiera ’sagrado’, es mas bien ‘funesto’”
“La veracidad exige que el hombre que desde hace décadas es el responsable principal de la ocultación a nivel mundial (de los casos de pederastia), concretamente Joseph Ratzinger, entone su propio ‘mea culpa’”, escribe Hans Küng en un artículo firmado en el rotativo muniqués Süddeutsche Zeitung.
¿Disidentes o traidores?
Para responder olvidémonos por un momento de las leyes cubanas y veamos lo que establece la legislación en otros países. La Constitución de Estados Unidos fija en su Artículo III, Sección 3 que “El delito de traición contra los Estados Unidos consistirá solamente en tomar las armas contra ellos o en unirse a sus enemigos, dándoles ayuda y facilidades.” La sanción que merece este delito quedó en manos del Congreso; en 1953 Julius y Ethel Rosenberg fueron ejecutados en la silla eléctrica acusados de traición a la patria por haberse supuestamente “unido a sus enemigos” revelando los secretos de la fabricación de la bomba atómica a la Unión Soviética.
¿La violencia de estado no es violencia, sólo lo es cuando los pueblos resisten a sus represores?
Lo que Mujica está diciendo es que la violencia del estado no es violencia, que sólo es violencia cuando los pueblos resisten a represores. Y cuando dice que las FARC deben convertirse en un movimiento político, las FARC han declarado muchas veces -y practicado- el hecho de formar una organización política: la Unión Patriótica. Muchos militantes de las FARC bajaron de las montañas desarmados, formaron un partido y sufrieron cinco mil muertos, encarcelados y desapareció la Unión Patriótica .Entonces ¿de qué habla Mujica cuando hace estos pronunciamientos con una ignorancia total del ambiente político que existe en Colombia?
El amor de Cuba
¿Cómo un país pobre y bloqueado por el imperio como es Cuba, envía todos estos equipos médicos sin cobrar un peso a Chile? ¿Por qué lo hacen?
“En lo que usted señala se encuentra la razón de ser de Cuba -dice Rodolfo Yanes-. No damos lo que nos sobra, compartimos lo que tenemos. La salud en Cuba es gratuita y de calidad, y la compartimos con todo el que la necesite. Nuestro salario es la sonrisa del paciente agradecido de recibir un trato humano, ¿me entiende? En Cuba llevamos años formándonos en estos principios, de nuestros reveses nos hemos levantado. Nos ponen zancadillas y buscamos otra brecha. No nos cansamos nunca porque ¿para qué cansarnos? Podemos agotarnos, pero cansarnos nunca…
La liberación postergada II
Si la libertad es siempre una utopia, la liberación de un opresor o de una opresión concreta o ficticia es siempre algo concreto y posible. Pero todo oprimido en primer lugar es oprimido porque lleva al opresor dentro de su naturaleza violada. Y ese es el mayor obstáculo de cualquier liberación.
Un día el oprimido puede matar al opresor. Pero el oprimido nunca será libre hasta que no expulse al opresor que lleva dentro. Y para ello necesita una fuerte introspección, una fuerte autocrítica, una fuerte toma de responsabilidad por los triunfos y por los fracasos propios en esa lucha por la liberación, por una verdadera y completa liberación.