Sacerdote Felipe Berríos teme «levantamiento social» por situación post-terremoto
Preparando las maletas para partir a misionar a Burundi, el sacerdote Felipe Berríos, ex capellán de la obra benéfica "Un Techo para Chile", habla del terremoto que vive la iglesia católica y se refiere a su temor de que el "abandono" en que se encuentran muchos de los afectados por el terremoto en Chile derive en un "levantamiento social". "Me preocupa la noticia de un Mapocho navegable" (NdR piensaChile: Los noticiarios mostraron hoy a Piñera en España hablando de su proyecto de un Mapocho navegable.) mientras la gente sigue viviendo "en carpas, escuchando esta noticia, o sea se sienten olvidados", protestó el sacerdote.
Escuche la entrevista que le hace Radio Cooperativa.
Uruguay: Hemorragia electoral
La izquierda uruguaya comienza una ardua y compleja traducción a su lengua materna, del discurso que la sociedad le brindó en su última expresión electoral: deberá hacer una paráfrasis del guarismo en el idioma de la razón emancipatoria y de sus prácticas. Y muy particularmente del fragmento de aparente exclamación de molestia e insatisfacción de una proporción significativa de la masa electoral, que hasta hace muy poco había enunciado, por el mismo medio, expectativas y confianza en esa izquierda.
Baltasar Garzón en nuestra memoria
A Baltasar Garzón le debemos agradecer de su trabajo muchas cosas, pero hay unos minutos y una determinación que son de un extraordinario valor, aquellos en que asumió la responsabilidad de demostrar que el ex Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Chilenas era de verdad un ladrón, un cobarde y un asesino. Aquello también ayudó a desvelar el pacto que se había sellado entre la Concertación y la FFAA.
El calendario de su oficina marca el 16 octubre, también en una habitación en el 8° piso en The London Clinic…
Gas del lote 56: Perniciosa exportación. Si vas para Chile
Debemos suponer que parte de las conversaciones sostenidas entre los presidentes del Perú y Chile en España tengan en su agenda la cuestionada integración energética con el vecino del sur. Si bien, nuestro país tiene importantes reservas de gas natural en el subsuelo que las empresas transnacionales irán “descubriendo” en función de la rentabilidad y los precios vigentes en el mercado. Por ello, debo insistir que nuestro problema no está en relación a los volúmenes de reservas sino al uso, destino y usufructo de los recursos naturales como el gas natural del Gran Camisea. Es decir, el problema fundamental es la soberanía de la Nación sobre los hidrocarburos.
El planeta ha empobrecido y eso trae consecuencias inevitables para la humanidad
Los grandes problemas humanos tendrán que solucionarse en condiciones nunca vividas antes. Actualmente hay 1.020 millones de desnutridos crónicos, 2.000 millones de personas que no tienen acceso a medicamentos, 1.600 millones sin electricidad… Los capitalistas han creado esa forma de globalización.
Es un deber político terminar con la discriminación.
Pero antes es necesario entender que los medios disponibles no serán los que había en el 1900. La naturaleza rica de entonces no existe y es irrecuperable.
Los Pepes
Impresiona en el manifiesto de los Pepes (PP, Partido Progresista de MEO) es el nulo provecho que sacaron de la lección política que les dio la última elección presidencial. Absolutamente insustancial, plagado de lugares comunes donde no falta una marsellesca alusión a la “liberté, fraternité et egalite”, quizás si por el galicismo infantil de su líder, el manifiesto de los Pepes está, como lo fue la candidatura del “iluminati”, dirigido a supuestas masas que se cansaron de la derecha y la izquierda, que sueñan con cambiar el mundo desde Facebook y desde los reality más detestables de la TV, ya que desde el Congreso y la presidencia de la República, al menos por ahora, no podrán.
Represión contra los mineros en huelga en Collahuasi: habrían disparado a matar
Con violencia y a 4.400 metros de altitud aterrizó un avión Hércules de la FACH, con más de 10 carros policiales y, por lo menos, 300 efectivos para ahogar la huelga de los trabajadores contratistas de la Minera de Collahuasi. Según un trabajador que salió al aire el 12 de mayo en Radio Bío Bío, los policías habrían “disparado a matar” contra varios centenares de trabajadores que ocupaban la ruta. Hasta ahora, hay confirmados tres heridos.
Fieras
El lago de petróleo crece en el Golfo de México, pero tal vez habría que llamarlo de otro modo: su extensión es casi ya la del territorio de Puerto Rico cuando se escriben estas líneas y aumenta cada día el volumen del crudo que espesa las aguas: el miércoles ascendía a casi 800 mil litros diarios que siguen brotando y se acercan a Louisiana, Alabama y Florida. Se estima que más de 25.000 barriles diezman cada 24 horas la fauna y la flora de la zona, una cifra que quintuplica la que difundieron al principio las autoridades estadounidenses y el megapolio BP, responsable del desastre.
La represión por sospecha en Chile
La nota aparecida en un matutino chileno donde se afirma que según fuentes de La Moneda –ahora tutelada por Piñera- estaría en curso una “nueva estrategia” gubernamental para contener manifestaciones sociales y asfixiar conflictos rápidamente, no es del todo reciente y menos novedoso. El plan habría debutado “en el Día del Combatiente (29 de marzo), el 9 de marzo (Día de la Mujer ), lo que se repitió el 1° de mayo y en el conflicto de la mina Collahuasi”. Las características esenciales del “nuevo” plan de represión por sospecha, es la combinación de la policía con fuerzas militares a la hora de contener eventuales o reales incidentes propiciados por el movimiento social en su madrugada.
El imperio del consumo
No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica.