Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Las razones de quienes piden un plebiscito que defina si se debe cambiar la Constitución

Pese a todas las ideas, el principal paso debe ser un plebiscito que defina si la gente quiere una nueva Constitución: “La única vía posible es un plebiscito formal. ¿Cómo se logra ese plebiscito? La ciudadanía tendrá que ser creativa en la manera en que presiona y obliga al poder actual a que se realice ese plebiscito, como ocurrió en distintos países latinoamericanos, en que cada pueblo logró presionar en forma diferente para que ese plebiscito existiera. Por ejemplo, en Colombia, el presidente que tuvo que hacer ese plebiscito era de derecha. No así en Bolivia, que se eligió un presidente y él convocó a ese plebiscito. Es decir, las vías son distintas, pero el paso debe ser el plebiscito nacional para convocar a una Asamblea Constituyente”

Opinión

La guerra del "Ductistán" en Siria

En lo profundo bajo el “volcán de Damasco” y la “batalla de Alepo”, las placas tectónicas del tablero de ajedrez de la energía global siguen retumbando. Más allá de la tragedia y el dolor de la guerra civil, Siria también es un tejemaneje del ‘Ductistán’.
Hace más de un año Irán, Iraq y Siria llegaron a un convenio por 10.000 millones de dólares, parte del ‘Ductistán’, según el cual en 2016 se construirá un gasoducto desde el gigantesco yacimiento South Pars de Irán, atravesando Irak y Siria, con una posible extensión al Líbano. El mercado de exportación clave: Europa.

Opinión

Expropiando a los expropiadores

Los obreros organizados en el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), en el sur de España, ingresaron el martes pasado en grandes supermercados (Mercadona, Carrefour), llenaron carros con alimentos y salieron a repartirlos en comedores sociales donde acuden desocupados e inmigrantes. Desde hace 15 días el SAT mantiene ocupada una finca del Ejército reclamando la cesión de tierras a los agricultores que estén pasando hambre.

Opinión

¿Tenía razón Huntington? Otra mirada al Choque de Civilizaciones

A pesar de todo, durante los últimos años he estado reflexionando sobre la tesis de Huntington y revisando gradualmente mis puntos de vista aunque no lo he dicho de un modo tan público porque no estaba absolutamente seguro de mi conversión a la tesis de Huntington. Pero esta semana he visto la luz en el camino a Damasco (de un modo más apropiado en el camino a Jerusalén). La luz brilló en la forma de la declaración hecha por el candidato a presidente Mitt Romney en la Ciudad Santa de que “La cultura hace toda la diferencia” en combinación con su apoyo incondicional a la política belicosa de Netanyahu hacia Irán.

Opinión

Venezuela: "son muchas las emociones"

Pero, como intelectual,  no  puedo ocultar mi emoción cuando voy a realizar mi primera conferencia de este viaje en la Universidad Bolivariana que ya cuenta con más de 150.000 estudiantes que, mezclados con sus profesores, colocan cuestiones ultra procedentes sobre la particularidad del proceso de transición socialista en Venezuela. Me emociona también saber que Venezuela cuenta hoy en día con una población universitaria de más de un millón y medio de estudiantes. Me asusta saber que ya existen instituciones universitarias en todas las ciudades del país. Me entusiasma también discutir los problemas graves que tiene esta aventura intelectual de la cual participa todo un pueblo.  Que placer discutir en la televisión en un programa nocturno, con una periodista tan bien informada y tan inteligente como Vanesa Davies que dirige el programa “Contragolpe”. Que bueno ver que en vez de impedir de expresarme como lo hacen en las tierras donde hay “prensa libre”,  me piden más análisis,  más información, más polémica y discusión. Y todo esto al vivo…

Opinión

Manifestaciones estudiantiles en Chile. Cultura de la protesta: Protesta de la cultura

»… el hecho notable de que el movimiento estudiantil se ha mantenido a una cierta distancia de los partidos políticos tradicionales. Esto indica que este movimiento social no se inscribe en la “racionalidad partitocrática” inherente al Chile republicano e ilustrado anterior al golpe de estado de 1973 y recreado como mero “pastiche” desde 1990. Pareciera que junto a las manifestaciones estudiantiles irrumpe una racionalidad de nuevo cuño que estaría más próxima a demandas filosófico-morales que a ideologías estrictas: “El pueblo unido avanza sin partido”.«

Opinión

Siria: Una guerra contra la libertad de culto

La prensa occidental describe al Ejército “Sirio Libre” como una organización conservadora sunnita, en oposición a al-Qaeda (y a su rama local, el Frente de Apoyo al Pueblo del Levante), que supuestamente sería la única organización extremista en Siria. Pero esa presentación es falsa. En primer lugar porque varios líderes del Ejercito “Sirio Libre” ya eran conocidos desde hace mucho tiempo como responsables de al-Qaeda. Es por lo tanto imposible separar completamente a las dos organizaciones entre sí. Vea video.
Lea también: “El discurso esquizofrénico de la Sra. Clinton sobre Siria”

Opinión

La película “No”, un cuento para Gael García

No le vamos a contar que el primero en pelear fue Allende en La Moneda, que no se rindió y que murió en el combate. Y que desde entonces muchos tuvieron un pedacito de él muy adentro.
Para qué le vamos a contar que uno de sus compañeros, en el Regimiento Tacna, pocas horas después de su muerte, tuvo que ser colgado del cuello de su chaqueta para ser fusilado porque tenía las piernas quebradas en la tortura y no podía pararse para enfrentar las balas asesinas. Y así y todo ordenó “disparen, cobardes” cuando los fusileros titubearon. Sería truculento.
Que el aislamiento internacional de Pinochet era tal que hasta EEUU entendió que debía ganar el No y expertos internacionales asesoraron en técnicas de campaña a los técnicos del No.

Opinión

La impunidad protege a los torturadores y violadores de los DDHH

En nuestro país sucedió todo lo contrario (a lo ocurrido en el Tribunal de los Aliados en Nuremberg), la derrota de la dictadura abrió paso a negociaciones de las cuales salieron virtualmente vencedores, a tal punto de imponer la condiciones que al final de cuentas regularon el proceso de transición a la democracia: mantener la constitución de 1980, no alterar las bases del sistema económico, Justicia en la medida de lo posible, mantener la ley  de amnistía de 1978 entre otros.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.