Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Crónicas desde Caracas. Tercera parte: ¿Un nuevo escenario?

¿Cómo proyectar la revolución bolivariana hacia el corazón del pueblo latinoamericano, y también mundial, como se proyectaron los grandes movimientos sociales del siglo pasado? Afirmábamos en esa segunda crónica desde Caracas que la mirada refractaria, y incluso el rechazo a la figura de Chávez en ciertos sectores teóricamente progresistas, es una realidad que debe ser abordada con un profundo sentido de autocrítica tanto en el seno de la conducción bolivariana como también, y principalmente, en los movimientos sociopolíticos de la izquierda continental.

Opinión

¿Por qué una asamblea constituyente? (II)

El liderazgo real de la Concertación ha consolidado y hecha suya la Constitución que constituye el armazón central de la obra heredada de Pinochet, particularmente en sus aspectos económico-sociales intocados por las diversas reformas concordadas desde 1989. Recordemos, entre ellos, las disposiciones que impiden a los gobiernos desarrollar una política monetaria (autonomía del Banco Central); que, en la práctica, les impiden también realizar políticas más equitativas respecto del sistema de propiedad (vuelve al sistema impuesto por la Constitución del 25 –modificado en 1967- que obliga al Estado a cancelar previamente y al contado toda expropiación de bienes); que le dificultan realizar cualquier tipo de actividad empresarial (lo que solo puede hacer en virtud de leyes de quórum calificado)…..

Opinión

Elecciones Municipales. Los riesgos de sufragar

El próximo 28 de octubre vamos a asistir a uno de los comicios más inciertos en sus resultados de todos los últimos años. Debutando con una reforma al sistema electoral que ya no exige la obligación de sufragar, no se sospecha cuántos serán los ciudadanos que concurran a las urnas y cuántos prefieran abstenerse o anular el voto. Tampoco es previsible a ciencia cierta quienes resulten electos como alcaldes y concejales.

Opinión

¡ A mí me importa un rábano !…fue su respuesta

Considere Ud., que actualmente del consumo de energía se distribuye para el sector Agrícola 2 %, Otros 8%, Comercial 10%,  Sector Residencial  16%, Industria un 28%, y el Sector Minero un 35%,  – me dijo, casi con pena. – La energía es para la minería, la industria y el comercio, que en total suman el 73 % de la energía dedicado a los negocios y si Ud. agrega lo que han hecho con  Anglo American, Enersis y el escándalo del aumento de capital, etc., para qué me voy a preocupar si no pagan nada y se lo llevan todo al extranjero, y ni Ud., yo, ni  toda esta gente que está esperando aquí, no tocaremos un centavo, porque son para las transnacionales.

Opinión

Venezuela: Se acabó la oposición, o por lo menos 6 millones que los seguían: ¡huele feo!

Ese silencio tan callado, ese silencio de funeraria que flota por el aire del este de Caracas, me tiene preocupado. Aquí pasó algo muy serio y no nos hemos dado cuenta ni tirios ni troyanos.
Creo que ese silencio huele a muerte, a sepultura y a defunción. La gente que creía que podían sacar a Chávez y que estaba montadita en el autobús del progreso está mal, burda de mal mi pana. Hay que hacer algo, ellos no tienen la culpa, ellos creyeron en Capriles y se llevaron su coñazo, no hay otra palabra, disculpen. Pero además estaban súper seguros de que aquí ya venía un fraude y acto seguido un golpe y cuando salió Capriles a reconocer que les ganamos ganaito, que no hubo fraude, claro clarito, coño, allí se les acabo el respiro, el mismo líder los terminó de joder.

Opinión

Chile: Vengo a contar de mi hermano Rodrigo Casanova

Les voy a decir algo de mi hermano Rodrigo Casanova. No tanto lo que se sabe: que es académico, fotógrafo profesional; que  el pasado 9 de octubre un carro lanzaaguas de la policía militar de Chile le despedazó el origen de una de sus extremidades mientras retrataba la represión contra los estudiantes en lucha; que será intervenido quirúrgicamente de manera urgente.

Opinión

Servicios de desinteligencia o el servicio a las derechas

Los progresismos sudamericanos deberían comenzar a tomar nota tanto de las transformaciones discursivas como de las prácticas políticas que las derechas vienen desarrollando y que en gran medida son resultado del crecimiento y consolidación de esos mismos progresismos, allí donde pudieron desplegarse. No es el discurso enarbolado desde hace más de una década, cuando se contentaban con desconocer las atrocidades de los estados terroristas encubriendo a sus responsables y a sí mismos por su complicidad. Por entonces esas derechas consideraban a la democracia como una simple formalización política alternativa del orden, una más entre varias (como el propio estado terrorista), mientras garantizara el disciplinamiento social y la exacción de beneficios privados a la par de congraciarse con las recetas neoliberales aplicadas.

Opinión

Tecnologías de comunicación, usos sociales y desigualdades

Es imposible dejar de reconocer que las tecnologías tienen cada vez más influencia en los procesos comunicacionales, culturales, educativos, económicos y políticos. Analizar criticamente las mutaciones y contradicciones de la era digital contribuye a rechazar la naturalidad con que algunos abordan el hecho de que las tecnologías están lejos de disolver las diferencias de accesos y usufructos de informaciones, conocimientos e innovaciones.

Opinión

¿Porque las clases medias occidentales odian a Chávez y las clases trabajadoras venezolanas le votan?

Desde hace 14 años cada comicio electoral venezolano viene precedido de una avalancha mediática en Europa y Norteamérica en contra de Hugo Chávez. El estertor de los rotativos es sin embargo aún mayor en España donde día tras día se nos informa del inminente derrumbe de la economía venezolana, de su corrupción, del crimen imperante, del autoritarismo de Hugo Chávez, e incluso de la aparentemente insaciable vida amorosa de mandatario bolivariano.

 

Opinión

A Dios rogando y con los jueces dando

Dos energías rigen en el Chile actual: la transformación y la conservación. La inercia de este última es siempre importante en nuestra historia (anclada en la institucionalidad y los poderes fácticos), pero el despliegue de los movimientos sociales de 2011 y 2012 ha demostrado tener una potencia significativa, generando un excedente de energía que altera las condiciones sociales y políticas incluso en los períodos donde no hay movimientos activos.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.