Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Laurence Golborne: qué te decapiten ¿”Es posible”?

En Chile tenemos una de las derechas más trogloditas del mundo. Sus líderes, salvo muy pocas excepciones, hasta hoy, no han pedido perdón por los crímenes de la abyecta tiranía;  en el fondo, siguen odiando a las víctimas de la dictadura y no están dispuestos a otorgar ninguna reparación, aun cuando sea simbólica. La ministra Matthei encabeza esta cruzada para atacar a las víctimas de los derechos, y siguen pensando que el único comunista bueno es el que está  muerto. La derecha sigue soñando con el paraíso neoliberal que impuso Pinochet – que continuó la Concertación.

Opinión

El miedo al miedo

La derecha necesita inventar una campaña del terror para apropiarse de algunos angustiados democratacristianos y a los neoliberales de Expansiva y, para lograrlo, le sirve un poder que el Partido Comunistas no tiene. Como en el pasado, los hijos de Onofre Jarpa y de García Garzena  adoptan actitudes y conductas tan histéricas como la de sus mentores. Allamand dice que “sería un fraude” el solo hecho de llamar a una Asamblea Constituyente – como si los ciudadanos no tuvieran el inalienable derecho de redactar su propia Constitución, y  Longueira expresa que “Chile se convertiría en la Venezuela de Chávez” cuando, en verdad, la Asamblea Constituyente es el método más democrático para que los ciudadanos dicten sus propias reglas de convivencia.

Opinión

Los derechos y libertades que amenaza el tratado económico que Piñera negocia con Obama

Ex negociador jefe en Chile, Rodrigo Contreras, alertó sobre los riegos que incluye el acuerdo.
El TPP fue uno de los temas centrales del encuentro que este lunes sostuvo el Presidente Piñera y el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry. Sin embargo, en mayo de 2013 el ex encargado de las negociaciones del acuerdo publicó una columna alertando sobre cómo la medida amenazaría la libertad de los usuarios de Internet, el acceso a los medicamentos genéricos y el aumento en sus costos, y además limitaría la disponibilidad de material educativo.

Opinión

Para hablar de exonerados y comer pescado, hay que tener mucho cuidado

Hace 20  ó 30  años atrás nadie hubiera imaginado jamás que en el 2013, veríamos al mismísimo señor Andrés Chadwick, en su calidad de  Ministro del Interior, dando clases de moralidad pública y basureando a todos los exonerados políticos que recibieron algún beneficio, en su calidad de tal.
Pongamos las cosas en su lugar y en su justa dimensión. No se trata de defender ningún caso de irregularidad respecto de quienes cobraron beneficios, si  no les correspondía recibir, pero…
Las empresas que se privatizaron durante la dictadura de Pinochet,  provocaron al Estado chileno una pérdida de US$ 6.000 millones de dólares, según el informe final de una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, a partir de datos aportados por la Contraloría General de la República, empresas donde obviamente se contrataba  a gente ligada a la  derecha y no a un exonerado político.
Al parecer ya olvidaron el salvataje hecho por la dictadura a los bancos, financieras y empresas quebradas durante la crisis de 1982, a costa del bolsillo de todos los chilenos, entre ellas “El Mercurio” y “La Tercera”, deuda subordinada que hace varios años atrás,  el ex  Ministro de Hacienda, A. Foxley la estimo en alrededor de US$ 20.000 millones de dólares, y que aún tienen un ¼ de siglo para seguir pagándola.

 

Opinión

El cascabel al gato

En amplios sectores de la sociedad chilena se ha ido sedimentando un diagnóstico en torno a la realidad nacional. Si tuviéramos que resumir esas “verdades del tamaño de una catedral”, habría que remitirse a unas pocas palabras: “cambiar la constitución” Ello resume muchos de las transformaciones que se reclaman en educación, leyes laborales y tributarias, en fin, en todo lo relativo a Isapres, AFP y voto en el extranjero para no mencionar leyes medioambientales y respeto a las minorías étnicas y sexuales. Es cierto, también están aquellos que celebran el modelo actual como un camino de éxitos en el país.

Opinión

Terminar con las trampas de Jaime Guzmán Errázuriz y emparejar la cancha constitucional

Toda Constitución se basa en un pacto social que supone una serie de reglas permitiendo la convivencia de los ciudadanos en una realidad espacio-temporal determinado. La mayoría de los ciudadanos perciben que las Constituciones son un asunto de abogados que no incide en la vida cotidiana del chileno de a pie. Algo similar ocurre con la política: la derecha se ha encargado de convertir la Constitución y, por ende, la política, en un ente abstracto y, como tal, carece de interés para la ciudadanía, que sus líderes la ven como ignorante y sólo movida por intereses materiales inmediatos. Este mismo pensamiento lo tuvieron los reaccionarios – siglos XIX y XX – respecto al sufragio universal: “cómo va a tener el mismo valor el sufragio de un ignorante y el de un sabio”.

Opinión

España: "La Transición es el cimiento de la podredumbre actual"

Cualquier parecido con la realidad chilena es simple y pura mala intención:
El periodista, Alfredo Grimaldos, investigador y crítico de flamenco publica ‘Claves de la Transición 1973-1986 para adultos’. El autor repasa uno a uno todos los acontecimientos clave del paso de la dictadura franquista al actual sistema con un discurso desmitificador y corrosivo. Desde el papel de «tutela» de la CIA al rol del PCE como «policía de la calle». La Transición es para el autor una «metáfora de un interrogatorio policial» donde son los propios franquistas quienes diseñan el cambio y se reparten los papeles en la obra que ellos mismos dirigen. «La imagen oficial de este periodo se ha construido sobre el silencio, la ocultación, el olvido y la falsificación del pasado», denuncia Grimaldos, quien insiste en que toda salida de la «podredumbre actual» debe pasar por una nueva Constitución.

Opinión

Hallazgo de trigo transgénico en EE.UU. hace que Japón cancele su importación

El hallazgo de trigo transgénico en una granja de Oregón que investigan las autoridades estadounidenses ha hecho que Japón o Corea del Sur suspendieran las compras de ese cereal a EE.UU., el mayor exportador, hasta conocer más detalles.
Plantas procedentes de semillas de trigo alteradas genéticamente en los laboratorios de Monsanto aparecieron inadvertidamente en Oregón, estado del oeste de Estados Unidos.
Monsanto, una firma con ingresos anuales de 56.000 millones de dólares, es la mayor manipuladora genética de semillas y vende cada año por valor de 13.500 millones de sus variedades exclusivas.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.