Los inconvenientes del sistema chileno de AFP
Dentro de las principales críticas a las AFP están el hecho de que sólo seis AFP administran cerca de cien mil millones de dólares cuyos propietarios son más de siete millones de trabajadores obligados a depositar sus fondos de pensión en ellas, sin el menor derecho a ser representados democráticamente en el directorio de estas instituciones financieras. Junto con que el dato alarmante de que las AFP han recibido utilidades persistentemente altas con un retorno anual sobre el patrimonio del 30% en promedio en los años recientes, el doble de los bancos comerciales.
300 más ricos del mundo caben en un avión
Las 300 personas más ricas en la tierra tienen más riqueza que los 3.000 millones más pobres, casi la mitad de la población de mundo. Elegimos esos números porque hacen una comparación clara y memorable, pero la verdad es que la situación es todavía peor: las 200 personas más ricas tienen cerca de 2,7 billones (españoles, millones de millones) de dólares, mucho más que los 3.500 millones de gente más pobre, que reúnen solamente 2,2 billones combinados. Es muy difícil atrapar las mentes con tales figuras extremas.
Nuestro hombre en Moscú
¿Qué va a hacer ahora el Gobierno “extremadamente desilusionado” de Obama, el complejo orwelliano/panóptico y el desacreditado Congreso de EE.UU.? ¿Enviar un Team 6 de los Seals de la Armada, capturarlo o convertirlo en víctima de un “asesinato selectivo”? ¿Convertir Moscú en Abbottabad 2.0? ¿Enviar un drone a matarlo? ¿Envenenar su borscht? ¿Regar uranio empobrecido sobre su nueva casa? ¿Establecer una zona de exclusión aérea sobre Rusia?
Gobernar es defraudar
Ya no vale el concepto “gobernar es educar” que acuñara, otrora, Pedro Aguirre Cerda, el Presidente más querido de Chile – tal vez porque sólo duró tres años -. El tiempo todo lo borra y se olvida, por ejemplo, el quiebre del Partido Socialista, así como las dificultades que este gran Presidente tuvo con su Partido, el Radical. Tampoco “gobernar es producir”, como lo dijo Juan Antonio Ríos, el más autoritario de los presidentes radicales y, muchos menos “gobernar es transar sin parar”, como lo llevaron a la práctica los jefes de Estado de la Concertación.
Las luchas por la dignidad negra y la iglesia episcopal dominicana
Paralelamente a las revoluciones rusa y mexicana de 1917, surgió en el Caribe un movimiento que hasta el día de hoy renueva su vigencia liberadora en la música y cultura de Jamaica. El discurso de Marcus Mosiah Garvey a favor de los derechos de los Negros trasladó su protagonismo, posteriormente, al Harlem neoyorquino. Allí el periódico “Negro World” (1918-1933) fundado por él, llegó a alcanzar una venta anual de 60,000 copias.
Cómo se dejó a las Fuerzas Armadas fuera del sistema de AFP que entrega pensiones miserables
Militares se autoexcluyeron del mecanismo que impusieron
La aprobación del nuevo sistema de pensiones privado impulsado por el entonces ministro del Trabajo, José Piñera, durante la Junta de Gobierno presidida por Augusto Pinochet en 1980, tenía letra chica: éste no regiría para los militares, quienes prefirieron mantener sus pensiones en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. Hoy esta decisión, que el economista detalla en su libro “El Cascabel al Gato”, les permite obtener jubilaciones radicalmente mejores que al resto de los chilenos.
Uruguay necesita un Snowden: Operan sistemas de inteligencia, controles y secretos
«Razones de seguridad» facilitaron la compra directa de un sistema de espionaje que pone en ventaja a la inteligencia policial ante la proyectada creación de un Sistema Nacional de Inteligencia.
¿Habrá un Edward Snowden uruguayo? La posibilidad corre en proporción directa con los secretos que busquen y guarden los aparatos de inteligencia, y también con la capacidad y voluntad de obtenerlos.
“Fuerzas Especiales” en vez de especialista en Tocopilla
Chile es un país monstruoso, que tiene una enorme cabezota – Santiago – que se traga todos los nutrientes necesarios para la subsistencia, y unas regiones raquíticas que, da la casualidad, aportan gran parte del producto nacional (PIB).
El “vergonzoso prontuario” de Matthei: La dura carta que circula entre los consejeros de RN llamando a boicotear proclamación
La Carta que circula en RN
La memoria es frágil, pero no lo suficiente como para pasar por alto que Evelyn Matthei es una persona que debería estar fuera de la política desde que Renovación Nacional la sacó en 1992, por participar junto al Ejército en la interceptación telefónica de distintas personas, entre las cuales se contaba Sebastián Piñera, y jurar durante 70 días que ella no había sido. ¿Cómo es posible que un RN quiera ahora proclamar candidata presidencial a una persona que participó en una operación delictual de esa envergadura y que mintió ante las cámaras sin que se le moviera un músculo y mirando de frente?
Oh… boy!
Si –con el ojo de águila que le conocemos– Bachelet había visto “brotes verdes” en el año 2009, la realidad ha sido ingrata con sus previsiones económicas, o para ser justos, con las que le soplaba Andrés Velasco, que gobernó Chile cuando Bachelet era presidente.
Cuatro años más tarde la crisis continúa enriqueciendo a los ricos, empobreciendo a la ubicua clase media, y dejando sin laburo al personal. Karlos Arguiñano dice: “La clase trabajadora es la que no tiene trabajo, la clase media la que no tiene medios, y la clase alta… la que no tiene clase”.