Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Mineria

Desarrollo, Mineria

Bolivia y Alemania crearon empresa mixta para producir baterías de litio en el Salar de Uyuni

En diciembre de 2018 se creó una empresa mixta entre Bolivia (51%) y Alemania (49%). Según el ministro Rafael Alarcón la socia alemana fue seleccionada entre 15 empresas de diferentes nacionalidades y demostró ampliamente su experiencia. “Estamos comenzando una nueva era en la minería en Bolivia, porque estamos trabajando para ser socios, no para entregar nuestros recursos naturales; sino para ser socios de manera tal, que se pueda lograr la industrialización en nuestro país”, dijo.
Hace pocas semanas, Bolivia ha sacado al mercado su primer modelo de auto eléctrico con bateria de litio.
Mientras en Chile el Movimiento «Litio para Chile» denuncia fallo que negó acceso a información de contratos entre Corfo y SQM

Mineria

Movimiento «Litio para Chile» denuncia fallo que negó acceso a información de contratos entre Corfo y SQM

Denuncian que la Corte de Apelaciones de Santiago negó el acceso a la información relativa a «antecedentes financieros y comerciales que se consideraron para poner término en enero del 2018 al arbitraje que mantenían Corfo y SQM, que les permitió a ambas suscribir contratos para que continuaran la explotación del litio en el Salar de Atacama».

Medioambiente, Mineria

Minera Los Pelambres y su abuso: Luksic y el desalojo del Mauro (II)

“Éramos una familia, vivíamos allí en El Mauro desde generaciones, una comunidad cien por ciento autosustentable… hasta que llegó el grupo Luksic -a través de Antofagasta Minerals S.A.-, y construyó sobre el Fundo El Mauro, luego de apropiarse del territorio, el segundo tranque de relaves más grande del mundo, del que hoy también participa un consorcio de empresas japonesas: Marubeni, Nippon Mining & Metals, Mitsubishi  Materials, y Mitsubishi Corp. 
Con la llegada de los Luksic y su “patota” la vida de los maurinos cambió completamente en solo dos o tres meses. Denuncian haber sido “engañados, amenazados y expulsados” de su territorio.

Agua y Alimentos, Medioambiente, Mineria

Rodrigo Mundaca por premio a Piñera en EE.UU.: “Es una puesta en escena falsa, desvirtuada de toda realidad”

Así se refirió el activista medioambiental, Rodrigo Mundaca, recientemente galardonado con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg: que no se puede premiar con el galardón “Global Citizen Award 2019” a un Presidente que hoy sostiene “un falso liderazgo” y que desde su campaña ha defendido la privatización del agua, del mar, las termoeléctricas a carbón, solo en beneficio del gremio empresarial extractivista.

Medioambiente, Mineria

Luksic y el desalojo de Mauro (I)

Los comuneros maurinos, quienes señalan haber sido “despojados” y “lanzados” de su territorio bajo “engaños”, han iniciado una lucha “a muerte” contra la Minera Los Pelambres, del multimillonario grupo Luksic. Una batalla por “tierra, justicia y dignidad”.  Les expulsaron para que la minera pudiera construir un tranque de relaves, el segundo más grande del mundo. Añaden que el tranque El Mauro solo ha significado para la población sequía, contaminación y la destrucción del valle.
[Mauro significa «Donde brota el agua«en el lenguaje de los indígenas de la zona]

Agua y Alimentos, Derechos Humanos, Medioambiente, Mineria

Cristián Flores Tapia, vocero de la comunidad: «Mauro lucha por lo que nos quitó Luksic!

Mauro era un asentamiento campesino, una comunidad. Cuando los expulsaron vivían allí unas 200 personas de la agricultura, la ganadería, y el queso. “El queso y las cosechas, principalmente, eran nuestras fuentes de abastecimiento, y de eso subsistíamos. Éramos una comunidad cien por ciento autosustentable. Todo lo que consumíamos y de lo que vivíamos lo producíamos nosotros mismos”, dice Cristián Flores.
Los habitantes de Mauro fueron despojados y engañados el año 2001, lanzados de su territorio por Andrónico Luksic, “el faraón de Chile”, a un éxodo que aún continúa.

Corrupcion, Mineria

CODELCO requiere cirugía mayor

En la inauguración de la Mina Subterranea de Chuquicamata el Sr. Presidente señaló que se habían ahorrado US$ 500 millones en su desarrollo, lo cual es fantástico, pero…el presupuesto original para este proyecto fue de US$ 4.200 millones (página 286 de la Memoria de Codelco del año 2015), el Sr. Presidente lo compara con un segundo presupuesto de US$ 5.472 millones. La verdad que comparado con el original, Codelco perdió US$ 800 millones.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.