Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Derecho y justicia

Derechos Humanos, Pueblo Mapuche

“Lorenza tiene en sus manos el Proyecto de Ley que lleva el nombre de su hija Sayén”

Un proyecto de ley para evitar que esto se repita: “Lorenza Cayuhan debió dar a luz por cesárea, un procedimiento que aumenta de 4 a 6 veces el riesgo de morir que en un parto normal, por lo que se esperaba que al menos se respetase su dignidad. Pero en vez de ello, fue torturada, engrillada desde el momento que salió de la Cárcel de Arauco hasta la sala de parto en la Clínica de la Mujer, donde dio a luz con una cadena entre sus pies y con un gendarme varón mirando todo el proceso”

Derechos Humanos

Carmen Gloria Quintana: ¡Porqué no puedo perdonar!

“Debo perdonar al Banco de Chile por despedir a mi marido por casarse conmigo, en el año 1993; debo perdonar a Enrique Correa cuando al inicio de la transición, me dice en mi cara que me olvide, que solo habrá justicia en los casos “emblemáticos”. Perdonar cuando me entero que fui engañada por la Comisión Valech, que nunca me informó que pesaría un secreto sobre las declaraciones allí consignadas”.

Derechos Humanos

Migración y Derechos Humanos

BOLETIN CINPRODH – MOGEN N° 2
Desde hace ya varios años nuestro país vive una creciente inmigración de ciudadanos de países de Centro América y el Caribe. En estas últimas semanas casi sin excepción, diferentes actores sociales, políticos y religiosos, se han manifestado respecto de este movimiento migratorio, constatándose que como país, y como sociedad, no estamos preparados ni entendemos frente a qué proceso nos encontramos.

Derechos Humanos, Economía

Brasil, ¿primer caso de esclavitud contemporánea?

El hacendado había retenido sus cédulas de trabajo y hecho firmar documentos en blanco. Trabajaban más de doce horas diarias con un descanso de media hora para comer, con un día libre a la semana. Dormían en ranchos de la hacienda en hamacas o redes, sin electricidad, camas ni armarios. La alimentación era insuficiente, de mala calidad y se descontaba de sus salarios. No tenían atención médica pese a enfermarse con regularidad. Las labores las realizaban bajo órdenes, amenazas y vigilancia armada.

Derechos Humanos

La Corte Suprema de Chile ‘resocializó”  a Claudio Salazar Fuentes, un terrorista de estado y le ha concedido la libertad condicional

La Segunda Sala de la Ilustrísima Corte Suprema de la República de Chile ha emitido un importante fallo cuyo principal considerando es «que atendida la edad actual del amparado y el tiempo que lleva privado de libertad (24 años 8 meses), no se divisan fines posibles de resocialización que pudieran efectivamente lograrse con una prolongación de la reclusión[…]” le ha otorgándo el beneficio de la libertad condicional.

Derechos Humanos, Opinión

“Le escribimos como ex militares, que compartieron prisión con su padre, el general Alberto Bachelet, por oponernos al golpe de estado de 1973”

CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA
«Como ex militares que compartimos la prisión con su padre, el general Alberto Bachelet, por oponernos al golpe de estado de 1973, le manifestamos nuestra preocupación por el avance de acciones que alimentan la impunidad, en distintas expresiones, para quienes son autores o encubridores de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar.» 

Derechos Humanos

Corte Suprema confirma libertad condicional para condenado por Caso Degollados

Para Manuel Guerrero, hijo de una de las víctimas, no es coincidencia que justamente Claudio Salazar Fuentes haya sido uno de los que pidió perdón en la liturgia del pasado viernes en Punta Peuco, y ahora le entregan este beneficio. En tanto, organizaciones de DDHH plantearon que la campaña por la impunidad «ha sobrepasado todos los límites en este país».

Derechos Humanos, Pueblos en lucha

Colombia: Mas allá del Premio Nóbel de la Paz a Santos, la guerra, con sus diversas expresiones, continúa

De nuevo, la élite colombiana ha logrado salir indemne de todo el dolor y el vejamen que produjo en más de 50 años. Esta vez, incluso, con los laureles de un premio Nobel aunque es verdad que a la vista de algunos casos de asignación de ese premio (recientes y no tanto) no demuestran que siempre se premie una voluntad de paz.
Viendo el premio Nobel en ese prisma, parecería más una mampara para esconder una dura realidad: la guerra, con sus diversas expresiones, continúa.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.