Día de Acción Global – 19 de marzo 2018: Libertad para lxs Presxs Políticxs de Honduras!
Durante la crisis electoral, el gobierno de Juan Orlando Hernandez, apoyado y financiado por los gobiernos de Norteamérica y Europa, ha criminalizado a manifestantes y activistas en Honduras. En este momento, hay 26 presxs políticxs en Honduras y la mayoría están recluidxs en cárceles de maxima seguridad y sus familiares no han podido visitarlxs. ¡Así es cómo el gobierno hondureño castiga a las personas que luchan por la democracia en Honduras! ¡ÚNETE AL DÍA DE ACCIÓN GLOBAL!
La trama de Punta Peuco
Michelle Bachelet había prometido a Carmen Gloria Quintana el cierre de Punta Peuco, y lo reiteró en varias entrevistas periodísticas, incluso, días antes de entregar el mando, seguía manteniendo el suspenso sobre el traslado de los reos de ese recinto a cárceles comunes.
Los familiares de detenidos desaparecidos, fusilados y otros defensores de derechos humanos se habían ilusionado con la promesa de la Presidenta, pero nuevamente fueron defraudados por el incumplimiento de la palabra empeñada de que, de una vez por todas, se hiciera justicia y se aplicara la igualdad ante la ley.
Atemorizar a menores y jóvenes saharauis, última estrategia marroquí
“El objetivo de los marroquíes –reflexionó- es minarnos la moral y que no reivindiquemos la identidad saharaui, pero nos mantiene la razón y las causas justas terminan venciendo. Hemos recibido el ímpetu de la lucha de nuestros antecesores, que transmitiremos a las generaciones venideras”.
CEPAL: Tratado vinculante sobre Ambiente y Derechos Humanos
El pasado 4 de marzo finalizó en Costa Rica la novena ronda de negociaciones sobre un instrumento jurídicamente vinculante para América Latina sobre la protección a los derechos de acceso a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia en asuntos ambientales (Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992).
El último “engaño” del gobierno de Bachellet: La firma del TPP
Bachelet no firmó el Cierre de Punta Peuco, pero si firmó esta entrega de la soberanía de Chile. Eso se llama TRAICIÓN
Si Chile hace una modificación que “no le gusta a los inversionistas extranjeros -que son los dueños de las AFPs, de algunas universidades, de los grandes laboratorios, de las semillas transgénicas, de los medicamentos, o en leyes para los trabajadores y trabajadoras-, podrán demandar al Estado, por lo que perdemos soberanía”, explica Sepúlveda quien agrega que tanto el rol del Congreso como el de los Tribunales de Justicia se convierten en una “cosa decorativa”. Esto porque los inversores pueden demandar al Estado cuando consideren que sus expectativas de ganancias van a ser dañadas, pero el país no puede demandarlos a ellos.
Punta Peuco / Derechos Humanos / El Nuevo Período
Más allá del cierre del penal de PuntaPeuco, medida que debió tomar Bachellet el primer día en que asumió por segunda vez la presidencia del país, el asunto fundamental actual es el precario estado en que se encuentra el Movimiento de Derechos Humanos en Chile. A pesar de los tantos intentos por revertir la derrota posiblemente esta sea una de las más duras e incomprensibles.
La corrupción en China y su derivada chilena en Codelco
El 1 de febrero de 2006, en la Isla Bermuda, la minera estatal chilena Codelco y la minera estatal china Minmetals Non-ferrous Metal Co. Ltd., crearon la empresa Copper Partners Investment Limited (CUPIC). Luego de creada esta sociedad, Codelco le vendió por adelantado casi 1 millón de toneladas, prácticamente a la mitad del precio existente al firmarse este contrato (US$ 2,2 la libra), y a un cuarto del precio alcanzado por el cobre el año 2011! […]. Vender deliberadamente cobre a pérdida, para que otros ganen, se hace precisamente para repartirse las ganancias de estas transacciones, sobre todo si esas ganancias quedan en el paraíso fiscal de Bermuda.
Palabras de las mujeres Zapatistas a la mujeres que luchan en el mundo
Aquí habemos compañeras Zapatistas de diferentes lenguas originarias. Ya van a escuchar las palabras colectivas de las mujeres de cada zona. No estamos todas. Somos muchas más y es mucha más la rabia y el coraje que tenemos. Pero no nada más por nosotras es nuestra rabia, o sea nuestra lucha, sino que por todas las mujeres que son violentadas, asesinadas, violadas, golpeadas, insultadas, despreciadas, burladas, desaparecidas, presas. Entonces te decimos, hermana y compañera, que no les pedimos que vengan a luchar por nosotras, así como tampoco vamos a ir a luchar por ustedes. Cada quien conoce su rumbo, su modo y su tiempo. Lo único que sí les pedimos es que sigan luchando, que no se rindan, que no se vendan, que no renuncien a ser mujeres que luchan.
El lugar de la incertidumbre: los varones y el feminismo
¿Hubo en la historia de la humanidad algún grupo social que abandonara voluntariamente sus privilegios? Nunca en la historia los oprimidos se han puesto de pie luciendo gestos amables y ademanes corteses. La norma ha sido la transgresión rebelde y la bronca, que se desliza hacia la furia cuando del otro lado aparecen la intolerancia y la violencia. Se suele acusar a las feministas de extremas, de radicales o, con mucha razón, de intolerantes. ¿Por qué habrían de tolerar el acoso y la violencia?
Mujer y trauma… porque Dios también es hombre
En palabras de las teólogas Brown & Parker “Si la mejor persona que ha vivido dio su vida por otros, entonces, para ser valiosos, también debemos sacrificarnos. Cualquier noción de que tenemos el derecho de cuidar de nuestras propias necesidades está en conflicto con ser un fiel seguidor de Jesús”. Entonces si es que como mujer estoy sufriendo una situación abusiva, violencia de pareja o discriminación laboral, debo aprender a ser mansa, a “tomar mi cruz” y lograr mi redención a través de mi sufrimiento y sacrificio… por mis hijos, por mi marido, por mi comunidad, etc.