En Chile hay presos políticos y deben ser liberados
Negar la existencia de los presos políticos es una estrategia diseñada por el gobierno para encubrir la criminalización de la protesta social, justificando así la represión que ha desatado en contra de los “enemigos”, inexistentes, que amenazan el orden social establecido, es decir, en contra de quienes se resisten a vivir en un modelo de país obsoleto y rechazado por la mayoría ciudadana. Con esta decisión antidemocrática el gobierno nos retrotrae a la época en la cual el rechazo a la tiranía pinochetista y su cultura punitiva, terminó encarcelando y asesinando a miles de chilenos y chilenas, un esquema represivo que la derecha asume hoy en democracia, para hacer sobrevivir un modelo de país diseñado e impuesto en dictadura y que mayoritariamente ya no queremos.
Tú recuerdo siempre está
Están en algún sitio / concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas
contemplando las verjas de las plazas
los timbres de las puertas / las viejas azoteas
ordenando sus sueños sus olvidos
quizá convalecientes de su muerte privada
Se prendió el ventilador de la corrupción en México: Pemex, EPN, Calderón, AMLO… [y Chile… ¿cuándo?]
La extradición del exdirector de Pemex a México terminó destapando un escándalo de corrupción que involucra a altos funcionarios, empresarios y hasta tres expresidentes. Y una vez encendido ese ventilador, algunos reaccionan buscando encender otros.
Conversatorio Clotario Blest. Viernes 28, 16:30 horas
Vía Plataforma Zoom
«No se desalienten jamás, sigan adelante con esta lucha» (Clotario Blest, 1899 – 1990)
Carabineros y los DDHH
Las clases de derechos humanos son tan ineficientes como las de ética, dirigida a los empresarios que delinquen, (véase dueños de Penta). La institución de Carabineros, creada por un dictador, Carlos Ibáñez del Campo, apodado el “El Paco Ibáñez”, también el “Cara de alicate” y el “caballo”. Carabineros, en vez de desempañarse como policía, viene haciéndolo como rama de las Fuerzas Armadas.
¡Increíble! Es juez, pero la violencia intrafamiliar es lo suyo y videos lo muestran agrediendo a su propia madre enferma
Las imágenes del video muestran a un hombre maniatando a una anciana. La violenta escena concuerda con lo que es la descripción de una tortura o del asalto a una vivienda, pero quien está protagonizando este maltrato no es un delincuente atacando un hogar, ni un torturador doblegando a una víctima, es un miembro del Poder Judicial chileno, un Juez de la República. La pequeña mujer de 70 años, en medio de tironeos y empujones de su agresor, es atada con una bufanda que aprieta sus muñecas y que inmoviliza su cuerpo contra la cama. La anciana no reacciona… porque su mente está enferma y solo su cuerpo está presente en esa habitación donde no hay justicia que haga valer sus derechos de adulto mayor o de persona con capacidades reducidas.
Responso a Manuel Alfonso, minero
Si Manuel Alfonso murió de inmediato, aplastado por los ‘planchones’ que se derrumbaron con el accidente, no lo sabemos; no sabemos si algunas de esas rocas cayeron sobre sus piernas destrozándoselas para obligarlo a permanecer allí, sollozando, doblado de dolor y desangrándose sobre el piso de la mina. Nadie lo sabe. Tampoco si quedó ileso, si buscó protección en alguna de esas providenciales ‘mangas o surcos’ y permaneció allí en una estéril espera de ayuda que jamás iba a llegar.
«Viaje a los pueblos fumigados»
«Viaje a los Pueblos Fumigados» revela por un lado, cómo las corporaciones transnacionales y sus socios locales se enriquecen con el menor costo financiero, privatizando recursos naturales, tales como el petróleo, nutrientes del suelo y la soja, mediante su exportación. Por otro, el proceso que hay detrás de su comercialización: la explotación a los dueños de las tierras y la falta de control de calidad de aquellos bienes que forman parte de los alimentos de la canasta básica de consumo (soja, frutas y verduras), contienen agrotóxicos y perjudican la salud de miles de argentinos.
Roberto Garretón, Premio Nacional de DDHH 2020
Palabras de Roberto Garretón al recibir el Premio Nacional Derechos Humanos.
Cuando el 11 de septiembre de 1973, tuvimos el golpe militar de Pinochet, yo ejercía como abogado laboralista. Pero ese evento tuvo tal impacto en mi vida personal y profesional que me hizo mirar el derecho con una perspectiva diferente, asumiendo como propia la visión de un filósofo español: “el derecho sirve para la vida, o no sirve para nada”.
Colombia. Denuncian el brutal asesinato de hija de excombatientes
El asesinato de Michell, según el reporte más reciente de Indepaz, se suma a la cifra de más de 200 reincorporados asesinatos desde la firma del Acuerdo de Paz en el 2016, de los cuales 20 fueron hacia algún miembro de su núcleo familiar; a su vez esté se convierte en el caso 52 de asesinatos registrados en Caucasia y 169 homicidios en el Bajo Cauca en lo corrido de este año.