Colombia: «No existe lo que en el capitalismo se denomina el libre mercado de las ideas»
«Hago parte del 10 por ciento de ciudadanos que no están ni estarán nunca de acuerdo con el rumbo que ha tomado el país, y por ello he sido perseguida y amenazada. Entrego el esquema de seguridad por considerar que entre las principales amenazas que hoy afronto se encuentra el esquema en sí mismo. Esto no quiere decir que releve al Estado de su deber constitucional de protección, pues ahí siguen estando la justicia y mecanismos disuasivos de parte de las instituciones involucradas en los hostigamientos en mi contra. Como diría Jorge Eliécer Gaitán, “esos espíritus de mala intención callarían al simple imperio de vuestra voluntad”.
AI pide al Gobierno de Chile que no se repriman las manifestaciones
“Al identificarse un patrón de hechos similares recurrentes, ello podría hacer pensar que dicha práctica está sostenida en la autorización política para reprimir la libertad de reunión y expresión, así como la petición a las autoridades. Haría bien el Gobierno en recordar que tanto su administración como la fuerza de Carabineros de Chile son sostenidas por el erario público para garantizar los derechos y no para reprimir su ejercicio” dijo Sergio Laurenti, Director Ejecutivo de AI Chile.
Declaración de las FARC-EP: Uribe es el obstáculo principal y el enemigo número uno del canje
Por las mismas razones expuestas al CICR el 17 de enero, la misión médica francesa no es procedente y mucho menos cuando no es resultado de la concertación, sino de la mala fe de Uribe ante el gobierno del Elíseo, y una burla desalmada a las expectativas de los familiares de los prisioneros. No actuamos bajo chantajes ni bajo el impulso de campañas mediáticas. Si a comienzos de año el Presidente Uribe hubiese despejado Pradera y Florida por 45 días, tanto Ingrid Betancur, como los militares y los guerrilleros presos ya habrían recobrado su libertad, y sería la victoria de todos.
El estado ha ido legitimando el accionar represivo y violento de la policía
Vemos con indignación cómo una vez más los sectores populares de nuestro pueblo son amedrentados y atacados por las fuerzas represivas de la policía militarizada, en un parangón sólo comparable con la época de la dictadura.
Hemos visto cómo las más altas autoridades del Ministerio del Interior han ido legitimando el accionar represivo y violento de la policía contra las movilizaciones que diversas organizaciones sociales realizan, sea en pro de sus derechos ó en sus conmemoraciones. Detención, fichaje, mal trato, tortura y muerte son los resultados que ha tenido este accionar policial en "democracia", donde la impunidad sigue estando consagrada.
Chile: Marcha Mundial de las Mujeres repudia decisión del Tribunal Constitucional
La Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) en Chile rechaza absolutamente la resolución del Tribunal Constitucional de acoger el requerimiento de un grupo de parlamentarios de derecha quienes solicitaron que se prohíba la distribución de "la píldora del día después" y otros métodos anticonceptivos como la "T" de cobre y las pastillas hormonales.
Consideramos que esta medida atenta contra los derechos humanos básicos de las mujeres al querer eliminar medidas anticonceptivas que por más de cuarenta años han regido en el país.
Con acciones de violencia y sabotaje CELCO intenta llevar adelante sus planes
Comunicado Público
El día 2 de abril, alrededor de las 16 hrs. PM, más de un centenar de individuos, pagados por Celulosa Arauco, Celco, a bordo de 15 embarcaciones procedentes de Caleta Mehuín llegaron hasta la Caleta de pescadores de Mississippi con la finalidad de sacar las redes que tenían los pescadores y Lafquenches para impedir la realización de los estudios de impacto ambiental, de dicha empresa.
Declaración Pública de las organizaciones populares de Villa Francia
Nosotros, a diferencia del gobierno mafioso concertacionista, SI INVESTIGAREMOS LOS HECHOS, daremos a conocer al pueblo nuestras investigaciones y si da el caso castigaremos drásticamente y en forma proporcional al hecho a los involucrados. NO NOS TEMBLARA LA MANO, no lo hemos hecho en el pasado y no lo haremos ahora
Siempre serán bienvenidos todos quienes quieran participar en las actividades en la población, esto no puede detener el apoyo y cariño que sentimos cada vez que realizamos nuestras actividades, no así los verdaderos agentes infiltrados, pero nosotros tenemos nuestros métodos que van más allá de un disparo cobarde a mansalva.
Carabineros asesina a joven mapuche en conmemoración del joven combatiente
Ante la muerte de Jhonny Cariqueo Yánez, ocurrida el 31 de marzo de 2008, a causa de un infarto cardíaco ocasionado por la golpiza sufrida el día 29 de marzo mientras se encontraba detenido por carabineros.
Jhonny sufría de problemas cardíacos, y a consecuencia de las brutales golpizas y constantes azotes propinados por Carabineros durante su detención, comenzó a sentir un intenso dolor en el pecho y un brazo, dando un desesperado aviso de su situación al personal policial encargado de su vigilancia. El carabinero que lo vigilaba, le señaló que sólo le daría atención cuando lo viese "tirado en el suelo, tiritando y vomitando".
Entrevista a Juan Pablo Cárdenas: La Concertación exterminó la prensa independiente
31 de marzo de 2008
-Como periodista tengo la convicción de que El Mercurio tiene la información, datos y recursos para hacer pedazos a quienes hoy están en La Moneda y que pueden haber estado involucrados en diferentes actos de corrupción. Esto explicaría por qué, de repente, asoman indicios sobre noticias de corrupciones gubernamentales en las páginas de El Mercurio las que luego desaparecen o se les quita importancia. Y porqué los gobiernos de la Concertación han ido acentuando aún más su consideración especial a dicho diario. Es decir, un pacto implícito.
Trabajadores salmoneros se retiran de mesa de diálogo
Nuestra decisión de no seguir participando en las mesas de trabajo tripartitas de la salmonicultura actualmente en funcionamiento y no participar en iniciativas de carácter dilatoria que impulse Salmón Chile, en atención a los graves problemas que afectan a los trabajadores de este sector. Estas mesas se instauraron en agosto de 2006 ante las denuncias de graves atropellos a los derechos de los trabajadores de la salmonicultura por la Cámara de diputados de Chile y a la fecha han arrojado magros resultados, producto de la falta de voluntad de esta gremial empresarial.