Preguntas a Benedicto XVI
¿Por qué permitir la vuelta al latín? ¿Cuántos fieles dominan dicho idioma? Jesús no hablaba latín. Hablaba arameo. Talvez algo de hebreo. Y por vivir en una región dominada por Roma, seguro que conocía algunos vocablos latinos, como el saludo romano ‘Ave’, que se introdujo en la oración más popular del catolicismo, el Ave María.
Así como el griego se universalizó por el Mediterráneo gracias a las campañas de Alejandro Magno, el latín se extendió en la medida de las conquistas del Imperio Romano. Según esta lógica, ¿no sería más adecuado adoptar hoy día el inglés?
La liberación en la cristología de Jon Sobrino
Para Sobrino, el mundo de los pobres "da que pensar" (devuelve a la cristología la centralidad que tiene para Jesús el anuncio de un reino de vida a los pobres en contra del antirreino de la muerte); "capacita a pensar" (ofrece a la cristología luz para ver la totalidad de la realidad, aunque lo haga desde una parte de ella); y "enseña a pensar" (preserva al quehacer teológico de la ambición en el conocimiento y de la manipulación de Cristo en contra de los pobres, y obliga a recomprender a la teología como intellectus amoris)
Dar-me herencia. Para Paula Pardo
es la herencia de lo impar, de aquello que me nombra, del Otro, lo que me hacer heredar un yo, un proceder frente “a”, un preguntarse.
es en lo que heredo el momento de lo heredado; heredo el legado de lo otro, su pregunta, su ambigüedad. heredo la responsabilidad de hacer en el ser un permanecer, un proceder. heredo un lenguaje que habla, que señala, que desnuda. heredo la pluralidad frente a la singularidad.
Entrevista al cineasta chileno Patricio Guzmán
últimamente se empiezan a retomar en Argentina los temas del dolor, la tortura, en Chile igual, en Perú, Bolivia, Ecuador. Hay conciencia de que hay que atesorar lo ocurrido, cultivarlo, elaborar las cosas malas. Pero sin duda es muy inferior al proceso de la memoria en Europa; allá la memoria ha llegado, se ha instalado en la sociedad de manera muy fuerte. En Latinoamérica es mucho más frágil, si haces cosas para la memoria te acusan de hacer cosas para el dolor, de quedarte pegado en el pasado, de involución, y eso es completamente falso.
Día Internacional de la Mujer y las mujeres de Tarapacá
A partir de mayo de 1905 Recabarren inicia una serie de artículos en la prensa obrera, donde pone de relieve la lucha por los derechos de la mujer, destacándose como pionero en esta esfera. Cuando Recabarren funda en Iquique el Partido Obrero Socialista en 1912, entre las impulsoras del nuevo partido obrero se encuentran también mujeres, en primer lugar su compañera, Teresa Flores; la muchacha estudiante del Liceo de Niñas Rebeca Barnes; la modista Melania Rodríguez; la escritora María Espíndola de Muñoz.
El necio
Dicen que me arrastrarán por sobre rocas
cuando la Revolución se venga abajo,
que machacarán mis manos y mi boca,
que me arrancarán los ojos y el badajo.
Será que la necedad parió conmigo,
la necedad de lo que hoy resulta necio:
la necedad de asumir al enemigo,
la necedad de vivir sin tener precio.
Historia de mujeres rebeldes
Nuestra insigne poeta, Gabriela Mistral, fue una mujer muy incomprendida por los chilenos de su época. Nunca ha sido fácil ser provinciana, pobre e hija de padre ausente y dicharachero. Con razón decía Gabriela, cuando la invitaban a Chile, que ella no vendría, pues al comienzo la llamarían “divina Gabriela”, luego, “Gabriela” y, por último, “cuándo se irá esta vieja de mierda”. Jamás los curas quisieron darle el título de profesora primaria. Era socialista, era hereje (decía “con Dios me comunico directamente, no necesito intermediarios”).
Detenida en la esquina, desaparecida de los ruidos, escribo en los boletos de micro
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, mañana 8 de marzo, y por la próxima inauguración de la Rosaleda de Villa Grimaldi, la compañera Heddy Navarro, también ex prisionera política y sobreviviente del terrorismo de estado de la dictadura de Pinochet me remitió el poema que sigue para sumarse al homenaje a las compañeras desaparecidas y ejecutadas en Villa Grimaldi.
Gabriela Mistral a cincuenta años de su muerte
Una maestra que educó a los indígenas pobres y descubrió ahí la génesis de su voz .
Gabriela Mistral, una luchadora en pro de los derechos de los pueblos indígenas, la justicia en el problema agrario, la democracia genuina. Una maestra que educó a los indígenas pobres y descubrió ahí la génesis de su voz. Sin duda, fue esta lucha incansable la que contribuyó a que fuera galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1945 (primera vez otorgado a un escritor latinoamericano), y ese difuminar la línea entre las convicciones literarias y las obligaciones morales y éticas de una intelectual convencida de no separar su realidad literaria de la realidad que le tocó vivir.
Que en cada flor silvestre de este parque florezca tu recuerdo, amiga mía
![](images/stories/latinoamerica/rosa2.jpg)
Que sienta en este espacio,
palpitante y renaciente,
la caricia esperanzada
y prometedora
de tus sueños.
lucha y de prisión,
los hacen revivir
en los hijos y los nietos
para que nunca muera la razón
por la que te arrancaron a la vida.