La crisis brasilera y la dimensión de sombra
La crisis brasileira generalizada, que afecta a todos los sectores, puede ser interpretada con diferentes claves de lectura. Hasta ahora han prevalecido las interpretaciones sociológicas, políticas e históricas. Pretendo presentar una derivada de las categorías de C. G. Jung en su psicología analítica pues es iluminadora.
Mayo saharaui: Pedro Sánchez ante la deuda de España con el Sáhara, que no afrontó Mariano Rajoy
El nuevo presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, se encuentra ante la petición de que España afronte la deuda histórica que tiene con el pueblo saharaui, cuya tierra fue entregada hace más de 40 años a Marruecos, lo que no hizo el popular Mariano Rajoy. En sus manos está, también, que el PSOE recupere el compromiso que tuvo con la causa saharaui en sus años de oposición, cuando el entonces secretario general de los socialistas, Felipe González, dijo a los saharauis “sabemos que vuestra experiencia es la de haber recibido muchas promesas nunca cumplidas” y se comprometió “con la historia” a estar con el pueblo saharaui “hasta la victoria final”. Fue en noviembre de 1976, en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), ante los dirigentes del Frente Polisario y la prensa.
Roberto Ampuero, un ministro francamente peligroso
La ignorancia y la falta de experticia en los asuntos internacionales es patética en el caso de Ampuero, un escritor del montón que no tiene más mérito que el de ser un marxista arrepentido para encumbrarse a un cargo en que, indudablemente, la centro derecha y nuestro propio Servicio Exterior contaba con gente mucho más experta y culta. Pero ya sabemos que lo que más seduce a Washington son estos personajes que reniegan de su pasado izquierdista y mucho más, todavía, si derivan en anticubanos o anticastristas, como es el caso.
¿Cuenta pública o cuento público?
Muy en línea con el tradicional ejercicio del cuento/cuenta, más de la mitad de su discurso fue una cantinela destinada a ocultar lo que es de principal relevancia para millones de chilenos. Piñera trató de “emborrachar la perdiz” con alegorías variopintas, estruendosas a oídos de sus parciales, pero carentes de peso específico en la sumatoria de acciones que el país requiere y que los moradores de La Moneda se niegan a mencionar y, sospecho, a realizar.
Pedro Sánchez presidente: ¿Hay algo más que el “Todos contra Rajoy”?
“Existen casos de corrupción masivos, extendidos por todas las regiones españolas donde la coalición de derecha tiene presencia, pero más importante que eso, influyó el agotamiento del sistema de coaliciones políticas tal como lo conocíamos. La suerte de bipartidismo que surgió al inicio de transición democrática se acabó, hoy se da otro tipo de combinaciones, como por ejemplo el apoyo del partido “Podemos” a los socialistas, hay un dialogo entre la izquierda española que nunca se había dado.
La segunda vuelta en Colombia: entre la esperanza y el miedo
Iván Duque, candidato del Centro Democrático, el partido del expresidente Álvaro Uribe ha ganado la primera vuelta de las elecciones en Colombia con el 39% de los votos. Segundo fue Gustavo Petro, representante de la izquierda y exalcalde de Bogotá, que ha conseguido el 25% de la votación. Y dando la sorpresa, con un 23,7%, y a menos de 300.000 votos ha quedado Sergio Fajardo líder de la Coalición Colombia y representante del centro político colombiano. Fajardo, candidato independiente, apoyado por los Verdes y Antana Mockus: obtuvo 4 millones 589mil 396 votos, de las preferencias.
Quienes forman la Derecha chilena no son otra cosa que legítimos herederos de Pinochet y su dictadura
Piñera, otro fiel pinochetista, se permitió el descaro de calificar de dictadura al régimen venezolano y acusó al Presidente Nicolás Maduro de tener “sed y ambición de poder”. A lo que Jadue respondió con un mensaje al empresario en que le recuerda: “Sr. Sebastián Piñera, Maduro no se ha robado ningún Banco ni se ha escapado de ir a la cárcel por ser protegido de una dictadura ni es multimillonario a costa del endeudamiento de todo un pueblo. Hay que ser muy poco serio para hablar de sed y ambición de poder!”, sostuvo.
Gobierno chileno y Venezuela: La paja en el ojo ajeno
Maduro fue elegido en primera vuelta con el 31,7% del padrón electoral. Piñera fue elegido con apenas el 26,5% del padrón electoral (Y eso, ¡en segunda vuelta!). Santos, en Colombia, ganó las elecciones con el escasos 23,7% del padrón electoral. El caso de Donald Trump es peor aún, pues sólo obtuvo el 27,3% pero, además, sus votos fueron cuantitativamente menos (¡¡) que los que obtuvo Hillary Clinton, candidata perdedora.
Con corrupción no hay revolución
Si pudiéramos escribir una historia de la corrupción y de su complemento, la impunidad, ésta sería un telón de fondo reverberante del devenir de las últimas décadas. Aparte, corrupción e impunidad son impensables sin el cinismo y la prepotencia reinantes. Por todas estas razones se debe rechazar categóricamente a quienes minimizan la corrupción de los regímenes progresistas en América Latina (que casi nada tuvieron de izquierda), aduciendo simplonamente que antes, con el neoliberalismo, la corrupción era peor; o simplemente señalando que las demandas de corrupción son parte de una campaña de la derecha en contubernio con grandes medios de comunicación; o cayendo en la torpe astucia de decir que la corrupción es propia del capitalismo (lo cual es cierto), de modo que primero deberá superarse al capitalismo para recién entonces poder combatirla (lo cual no es cierto)…
Mauricio Macri y la orquesta del Titanic
Macri no es un político sino un empresario y, como tal, confunde sus negocios con los del país. Para él no ha habido una corrida cambiaria sino una turbulencia, que se superó al bajar la paridad dólar-peso argentino, de $25,5 a $24,5, (como el infortunado Capitán de la nave, nunca se dio cuenta de la magnitud de la tragedia que se avecinaba). Si el “barco” de hunde, Macri y sus amigos se salvarán, de todas maneras, porque “tienen of shores” y pueden emigrar a cualquier país, incluidos sus capitales.