¿Economía de revolución?
La crisis alimentaria, asociada a los trastornos provenientes de los cambios climáticos, es de tal envergadura que nos está permitido hablar de la urgencia de una revolución. Ésta fue la palabra usada el día 2 de febrero de 2007 en París por el ex-presidente francés Chirac al oír los resultados alarmantes sobre el calentamiento planetario. Advertía que, ante la situación actual, debemos tomar la palabra revolución en su sentido más literal.
La duda
El pacto por omisión entre la Concertación y el Juntos Podemos.
Lo primero a tener presente es que no se trata de movimientos unidos férreamente, cada uno está compuesto por entidades distintas, con distinta filosofía, distintos intereses, distintos objetivos y distintas prácticas. Lo segundo es que unos se declaran contra el neoliberalismo y los otros lo aplican como política de gobierno. Unos son la oposición sin representación parlamentaria y los otros son la derecha en el gobierno con una derecha parlamentaria en la oposición. Lindo cuadro como para una pieza de teatro en tres actos.
Laudencio y la justicia
Invitado a abrir el debate, no recuerdo muy bien qué dije allí. Habrá sido más de lo mismo, de eso que uno sabe y repite: análisis del discurso, ironías varias, alguna metáfora, mucha retórica.
Cuando le tocó su turno, Laudencio -presidente de la Capitanía Guaraní de la Ciudadela Andrés Ibáñez / Plan 3000, un suburbio de Santa Cruz de la Sierra- se puso de pie y nos contó a todos una sencilla historia, una historia sin lugar y sin tiempo, una historia que no necesitaba más ilustración que sus propias manos oscuras, encallecidas por el trabajo.
"Nosotros no tenemos historia escrita de nuestras luchas –dijo- ni de nuestros antepasados. Pero hay una historia del pueblo guaraní. Por testigo de esa historia está la selva. La selva habla por nosotros". En esa frase estaba entero Laudencio. Allí estaban él y su pueblo.
Con Fernando Lugo, ¿Habrá justicia para Orlando Letelier?
Hace un par de semanas el obispo Fernando Lugo _presidente electo de Paraguay- pidió perdón a Nicaragua porque el Paraguay hospedó a Anastasio Somoza Debayle. Queda por disculparse con Chile y hacer justicia con Orlando Letelier. En septiembre de 1976 fue asesinado en Washington el ex canciller Chileno Marcos Orlando Letelier del Solar.
Letelier era un político y economista chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, padre del hoy senador Juan Pablo Letelier.
Padres neutros
Oración dedicada a los profesores del Tribunal del Santisisísimo Orificio del Darío Salas que, en nombre del purismo y la ortodoxia, excomulgaron a Música Sepúlveda.
Padres neutros,
que actúan y hablan como si estuvieran en el cielo,
santificados sean vuestros nombres,
venga como siempre vuestro reino a nuestros cerebros y a la sala de clases…
«Queremos cambios de fondo, no maquillaje»
Entrevista a Sarai Acevedo Mora, Vocera de CNEP, Coordinadora Nacional de Estudiantes Populares.
Creo que las demandas actuales son mucho más de fondo que los años 2005 y 2006 y que además han surgido más voces. Se han unido a las demandas actuales voces espontáneas que han ido buscando articularse y es lo que estamos haciendo, articulándonos, lo que no siempre significa estar juntos, pero sí unidos en las demandas de fondo…
¿Son demandas radicales?
Sí, buscan cambios profundos. A la vez tenemos el temor a que nos pase lo mismo del 2006: no queremos ser intervenidos. Ese temor nos fortalece, los estudiantes ahora sabemos lo que NO queremos.
Hay un intento del gobierno de satanizar a los secundarios
Entrevista a José Ancalao, Vocero Estudiantil Mapuche
A José Ancalao lo acusan de "maltrato de obra a Carabineros", "incitación a la violencia", "daño a la propiedad pública", "daño a vehículo policial" y "desórdenes públicos", todo un record que podría terminar para él con penas de presidio tan elevadas como injustas. Si bien niega los cargos y denuncia ser víctima de un claro montaje en su contra, tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema han desestimado su grito de inocencia. Lo entrevistamos en Temuko. Ver Videos
La vida y los estándares
Los antiguos pobladores del actual territorio de la provincia del Chaco celebraban los pájaros, los montes de misteriosas oscuridades y los siempre vivos colores de animales, plantas y hasta de la propia tierra.
Tobas, chiriguanos, guaraníes y mocovíes compartieron la maravilla de la exuberancia natural y quisieron trasladar esa armonía al interior de sus comunidades.
Hasta que llegó el conquistador y a partir de la sangre derramada comenzó el saqueo material y espiritual.
Mujeres, hombres y chicos; montes, quebradas, ríos y bosques; todo fue arrasado en nombre del progreso, primero, y luego, porque sí. Por simple voracidad de los sectores dominantes.
El delito de sobrevivir
Tiene razón Eduardo Galeano cuando dice que si los que en la oscuridad de las cavernas empezaron a sobrevivir hubiésemos sido nosotros, el hombre habría durado sobre la tierra apenas un ratito. Aquellos primeros fueron capaces de durar, cuando tal vez estaban destinados a desaparecer, porque se unieron para defenderse y compartir la comida.
La humanidad que hoy somos no llega a entender que la salvación de los pocos a costa de los muchos es un salto al vacío.
Chile: Con mayordomos o patrones el palacio es el mismo
Lentamente, la población electoral se percata que en las próximas elecciones no producirán cambios de fondo.
¿Patrones o mayordomos? Son frutas del mismo huerto, perteneciente a un solo dueño.
Si salen los mayordomos, entran los amos. Nada nuevo en el palacio feudal (La Moneda) pues Chile seguirá siendo exactamente lo que es hoy.
“Señor, dígale a Lagos y a Piñera que aquí no hay guerrilleros ni terroristas, así que de nada les sirve ir a Colombia o a Estados Unidos para solicitar cursillos contra una insurgencia fantasma”.