Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Historia – Memoria

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

Jueves 5 de octubre de 1967

Al reiniciar la marcha caminamos con dificultad hasta las 5.15 hs., momento en que dejamos un trillo de ganado y nos internamos en un bosquecillo ralo pero lo suficientemente alto como para ponernos a cubierto de miradas indiscretas.

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

Miércoles 4 de Octubre de 1967

Luego de descansar en la quebrada, la seguimos una media hora hacia abajo, hasta encontrar otra que se le unía, por la que subimos, descansando hasta las 15 para huir del sol. A esa hora reiniciamos la marcha, algo más de media hora; allí estaban los exploradores que habían llegado al final de los cañoncitos sin encontrar agua.

Historia - Memoria

Martes 3 de octubre de 1967

Día largo e innecesariamente intenso: al movilizarnos para llegar a nuestro campamento base, llegó Urbano con la noticia de que había oído comentar a unos campesinos que pasaban: ―ésos son los que hablaban anoche‖, mientras
nosotros estábamos en camino. A todas luces, el informe lucía inexacto, pero decidí hacer como si fuera perfectamente real y, sin mitigar la sed, subimos nuevamente a un firme que domina el camino de los soldados.

Derecho Internacional, Historia - Memoria

La nueva etapa de la Corporación «3 y 4 Álamos»

Se ha cumplido otra etapa del gran evento que nos hemos fijado:   el patio de visitas, la casona que ocupaba el siniestro Conrado Pacheco y los pabellones donde estuvieron miles de detenidos y detenidas  y desde donde desaparecieron cerca de un centenar de chilenos y chilenas  cuyo paradero aún se desconoce, ha que dado refrendado definitivamente como “Monumento Nacional en la categoría de Histórico

Historia - Memoria

2 de octubre de 1967

El día transcurrió sin la menor huella de soldados pero unos chivitos conducidos por perros pastores pasaron por nuestras posiciones y los animales ladraron. Decidimos tratar de pasar por al lado de uno de los chacos que está más cerca del cañón e iniciamos el descenso a las 18, con tiempo para llegar cómodos y cocinar antes del cruce.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Melnick, el oscuro panelista que le hace daño a Chile

Es absolutamente necesario cuestionar su rol como ministro de Pinochet y su participación en la obra política de la dictadura, pero es un imperativo ético imprescindible denunciar a quienes callaron frente a las violaciones de los DD.HH., a quienes pudieron salvar vidas intercediendo ante el propio dictador, como lo pudo haber hecho Melnick en su condición de ministro. Es aún más escandaloso que algunos de estos personajes sean, más encima, incapaces de reconocer su responsabilidad y, al menos, pedir perdón. Melnick aún no responde por los 5 jóvenes detenidos desaparecidos.

Historia - Memoria

Temores vigentes frente al “Plan Cóndor” en las posdictaduras

El “Plan Cóndor” es sin duda uno de los proyectos genocidas más terribles de nuestra historia reciente, no sólo por la cantidad de personas perseguidas, torturadas y desaparecidas, sino por aquella que representa las capacidades de la razón de sujetos que usan su “inteligencia” para coordinar un plan de exterminio humano más allá de las fronteras nacionales. Esto lo hicieron militares y cuerpos de inteligencias de los Estados represores en el Cono Sur, por cierto bastante custodiados por la bota yanqui que siempre mantiene una relación estrecha con sus políticas de gobierno imperialista.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

¡Nosotros no vamos a olvidar porque otros lo quieran!

Es la opinión de ex militares que nos opusimos al golpe de Estado cívico militar en 1973.
Quienes fuimos militares y nos opusimos al golpe de estado de 1973, denunciamos la actitud cómplice y pasiva de los mandos actuales del ejército, los que con su silencio y actitud, protegen a criminales y perpetúan el legado de los ex militares que arrastraron a las FFAA a reprimir cobardemente a un pueblo desarmado, cegando la vida indefensa de miles de nuestros compatriotas.

Cultura, Derechos Humanos, Historia - Memoria

“Jorge Peña Hen”, biografía breve del periodista Gabriel Canihuante

Gabriel Canihuante, periodista, académico y narrador que, actualmente, vive en la ciudad de La Serena, es quien escribe este libro sobre la vida de Jorge Peña Hen, un músico extraordinario, que luchó para que la música docta no fuera sólo una cuestión de élites, un gran ser humano, un creador, un maestro, injustamente asesinado por la dictadura militar que se impuso a sangre y fuego el 11 de septiembre de 1973.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.