Delia del Carril
En todos los actos realizados con relación a la venida del Winnipeg hacia Chile, con refugiados republicanos españoles, se rinde homenaje a Pablo Neruda, pero casi nadie ha mencionado a Delia del Carril, la Hormiguita, que, en silencio y tras las bambalinas, fue la gran artífice y organizadora de esa gran operación de solidaridad. Hay quienes incluso sostienen que ella habría ayudado a financiar, con recursos personales, la contratación del Winnipeg. Nuestro saludo agradecido a ella, la mujer que puso a Neruda en contacto con toda la gran intelectualidad europea de la época.
El libro “Las voces de los callados, una tragedia obrera revivida en el teatro iquiqueño” será lanzado hoy
Hoy viernes 30, a las 20.00 horas, en la Sala Veteranos del 79, Zegers 150, se efectuará el lanzamiento del nuevo texto del profesor y dramaturgo iquiqueño Iván Vera-Pinto Soto, “Las voces de los callados, una tragedia obrera revivida en el teatro iquiqueño”, proyecto ganador del Fondo de Cultura del GORE-CORE Tarapacá, patrocinado por la Compañía de Teatro Profesional Antifaz y la Universidad Arturo Prat.
Cuando Pinochet repudiaba ante Franco “la infame campaña internacional contra España”
Apenas un día después del golpe de Estado que derrocó el Gobierno socialista de Salvador Allende–cuando el toque de queda absoluto impedía a la población salir de las casas y comenzaba la represión–, Augusto Pinochet envió una carta a Francisco Franco para comunicarle el próximo relevo del embajador de Chile en España y transmitirle su admiración: “Os ruego aceptéis los sinceros votos que formulamos por el bienestar de Vuestra Excelencia y por la grandeza de España”.
El recuerdo de los desaparecidos y desaparecidas, es un deber moral
Hoy es viernes y usted va rumbo a casa. Por su cabeza pasan mil ideas, imágenes, propias del inicio de un fin de semana. Quizás piensa en sus hijos, o en su pareja, en descanso o en fiesta. Pero sea lo que sea lo que piensa, camina sin atender si alguien le sigue o lo puede estar esperando en la esquina de la calle adonde Usted se dirige. Usted camina sin temor, sin miedo a que lo vayan a detener, para luego torturarlo, para exigirle que traicione si se quiere salvar. Usted disfruta de una paz, de una seguridad, que otros ayudaron a conquistar con sus vidas. No los olvide. Les debemos la vida, la alegría, las esperanzas que hoy tenemos.
Conversatorio: Memoria reprimida y pueblos indígenas
La memoria es un derecho humano, de las personas, de las comunidades y de los pueblos. Por ello, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos invita a conversar, a partir de las memorias de los pueblos indígenas, sobre los desafíos en materia de reconocimiento y respeto de los derechos humanos.
Gigantesco autoengaño histórico (II)
Desconocemos que, para evitar los cuestionamientos (a la convergencia con el pensamiento económico de la derecha) de una prensa de centro e izquierda que no compartía esa convergencia con el neoliberalismo, los sucesivos gobiernos de la Concertación adoptaron diversas políticas silenciosas, pero muy eficaces, para destruir dichos medios; como lo ha denunciado reiteradamente -entre otros, y sin haber sido nunca desmentido Juan Pablo Cárdenas. Dichas políticas incluyeron -desde Patricio Aylwin la mantención de la discriminación del avisaje estatal que les había hecho la dictadura; el bloqueo gubernamental de sustanciales a-poyos financieros prometidos por el gobierno de Holanda; y la compra de algunos de esos medios, por personeros concertacionistas, para luego cerrarlos.
Cobre: ¿El sueldo de Chile?
Video realizado por la Universidad Técnica del Estado, UTE, en 1971, con ocasión y en Homenaje a la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, realizada por el Presidente Salvador Allende, el 11 de Julio de 1971.
El Winnipeg, Barco de la Esperanza comienza su travesía, volviendo a Arica 80 años después
La travesía comenzó cuando el buque emblemático salió de Francia rumbo a Chile, desde el puerto de Pauillac el 4 de agosto de 1939, y el primer puerto chileno donde recaló fue el puerto de Arica, donde se bajarían los primeros 24 refugiados republicanos españoles que llegaron a Chile, esto sucedió el 30 de agosto de 1939.
Jaime Ferrer Mir publica el listado de los españoles del Winnipeg
«En los últimos meses ha llegado a la revista un centenar de peticiones solicitándonos la lista de los nombres que formaron el grupo de exiliados españoles que llegaron a Chile en 1939 a bordo del barco Winnipeg. Nuestra publicación no dispone de esa información pero el escritor Jaime Ferrer Mir ha escrito un libro titulado “Los españoles del Winnipeg” donde aparece el deseado listado.» y que reproducimos a Ustedes aquí, en formato PDF
Comienza la travesía del Winnipeg
Se inicia esta conmemoración, que se celebra por primera vez en Arica y que está integrada al Programa Nacional Arica-Valparaíso-Santiago, contando con un apoyo transversal en la sociedad. Se suma a este apoyo el patrocinio de la Embajada de España, Centro Cultural de España, Museo de la Memoria y Corporación de amigos del Winnipeg.