Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Historia – Memoria

Derechos Humanos, Historia - Memoria, Medios

Periodistas de El Mercurio repudiaron el inserto pagado publicado por ese diario

El 11 de septiembre, El Mercurio autorizó un inserto pagado por 60 personas para defender el golpe. Sus trabajadores respondieron con un repudio público a través de redes sociales. El reportero José Tomás Tenorio escribió “Me da pena y rabia este inserto, porque soy periodista de El Mercurio y porque soy hijo de un firmante. Mientras exista el negacionismo y mientras se pase a llevar la memoria de aquellos que fueron torturados, asesinados y desaparecidos en dictadura, no se va a avanzar nunca”.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Allende ya habría muerto desangrado cuando un disparo asestado bajo su mentón hizo estallar la cabeza

[…] el movimiento respiratorio terminal del Presidente no fue la inspiración y, en consecuencia, la sangre que encharcara su boca y nariz no podría haber sido aspirada, evidenciándose así la falsedad perpetrada por los peritos del SML e internacionales para explicar el hallazgo que fabularon. Y dicho equipo pericial relaciona el hallazgo fabulado con la aspiración sanguínea pulmonar para aparentar que ésta era acorde con que el Presidente se hubiera suicidado, ocultando así lo obvio: que la aspiración sanguínea pulmonar no habría existido si el Presidente se hubiera asestado aquel disparo […]

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Recordando a Allende casi medio siglo después de su heroica inmolación

Hoy, 11 de septiembre de 2019, se cumplen 46 años de la muerte del presidente Salvador Allende en el Salón Independencia de La Moneda.  Nos parece que la mejor forma de recordar esta importante fecha histórica del pueblo chileno es rememorar los principales hechos de aquel luctuoso día, lo que haremos por medio de una cronología esencial que venimos afinando y completando al menos desde el año 2006. Significativamente, hoy no es posible presentar una cronología seria  en la que no se considere, implícita o explicitamente, la polémica acerca de cómo habría muerto en realidad el presidente. Por lo que queremos manifestar, desde ya, que no suscribimos la así llamada: «Tesis del magnicidio de Allende», en ninguna de sus versiones.

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas [Parte I]. La insurrección de la burguesía

Registro de los acontecimientos ocurridos en los meses previos al golpe de Estado en Chile, ocurrido el 11 de septiembre de 1973. Diariamente se enfrentan, en todos los niveles, dos bloques políticos: la burguesía opositora (partidos Nacional y Democratacristiano) y la Unidad Popular (partidos de izquierda) que apoya un parlamento para el Presidente constitucional Salvador Allende. Es un documental histórico que en las décadas de los 70 y 80 fue distribuido en 35 países del mundo. No es un filme de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas [Parte II]. El golpe de estado

Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y derecha se enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales, en las universidades, en el parlamento y en los medios de comunicación. La situación se vuelve insostenible. Estados Unidos financia la huelga de los camioneros y fomenta el caos social. Allende trata de llegar a un acuerdo con las fuerzas de la Democracia Cristiana, sin conseguirlo. Las propias contradicciones de la izquierda aumentan la crisis. Los militares empiezan a conspirar en Valparaíso. Un amplio sector de la clase media apoya el boicot y la guerra civil. El 11 de septiembre Pinochet bombardea el palacio de gobierno.

Historia - Memoria

La Memoria (o qué ocurrió realmente en la Segunda Guerra Mundial)

¿Cuánto tiempo hace falta para borrar o falsear la historia? En lo referente al papel de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial, parece que no está llevando demasiado. Hay toda una maquinaria trabajando a full para contar y enseñar una historia diferente a lo que realmente ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial.

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

El desvanecimiento de la izquierda en Italia: ¿Cuándo se jodió la izquierda?

Los partidos progresistas en Italia, como en todas partes, deben ajustar la sintonía con el sentir ciudadano que exige antes que nada transparencia en el uso de recursos públicos. En el caso italiano y europeo, no es la lucha de clases sino la mantención de las conquistas sociales que ha entregado la sociedad de bienestar con educación y salud gratuita, de calidad, junto a pensiones, viviendas y salarios decentes.

Historia - Memoria

La memoria ha derrotado al olvido: Palabras de agradecimientos a mi amada tierra

Gracias a todas y todos ustedes, por primera vez hemos conmemorado la epopeya del Winnipeg en Arica, por primera vez también hemos formado parte de las actividades nacionales de conmemoración y Arica se ha posicionado nacionalmente como parte de la travesía del Winnipeg y de la ruta de los refugiados españoles que llegaron a Chile: Arica-Valparaíso-Santiago.
La suave brisa del Winnipeg ha elevado nuestras tierras con los valores de la Libertad, la Esperanza, la Solidaridad, los Derechos Humanos y la Tolerancia.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

La fuerza y la razón – Entrevista a Salvador Allende por Roberto Rossellini en 1971

En mayo de 1971, poco después del triunfo electoral que lo llevó a la presidencia de Chile, Salvador Allende, ya por entonces objeto de una campaña mediática de desprestigio orquestada por la CIA y la aristocracia chilena, daba a conocer su proyecto democrático. De visita en Sudamérica, Rossellini realizó este documental-entrevista, en el que se retrata un apasionado diálogo en torno a la agitada política de la época.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.