«No quiero que mi hija sea su sirvienta»
Cuando Felipe Quispe Huanca, más conocido como el Mallku (condor en aymara), fue capturado por la fuerza armada boliviana, y una periodista le pregunta por qué encabeza actividades terroristas, subversivas, su respuesta fue sin ambigüedad: “No quiero que mi hija sea su sirvienta”. Una respuesta que sintetiza el sufrimiento de seis siglos de los pueblos originarios de los Andes de América Latina. De ser una de las civilizaciones más notables, luego de la invasión española del siglo XVI, sus hijos pasaron a ser sirvientes y pongos.
El Ejército de Tierra español es golpista
En la efeméride de la Orden correspondiente al día 18 del pasado julio de la unidad Agrupación Logística Nº 6 del Ejército de Tierra sobre el golpe de Estado que el mismo había perpetrado ochenta y un años antes se constatan inconsistencias. Y para ponerlas en conocimiento del Coronel-Jefe que autorizó su publicación mediante una carta nominal, solicité a dicho ejército su identidad, pero del mismo recibí la callada por respuesta y, en consecuencia, se la dirigí como carta abierta en un foro de debates.
Porque no tenemos derecho de olvidar
Se acerca el 11 de septiembre, fecha que implica reforzar nuestra lucha por la memoria histórica, la que con el paso de los años se ha hecho cada vez más frágil, con sectores de centro izquierda dispuestos al olvido y con una derecha política, que relativiza los atropellos a los derechos humanos y los crímenes atroces que se cometieron en nombre de una guerra que nunca existió.
Exposición en Villa Grimaldi: «Memoria, nuestra historia»
Artistas visuales expondrán sus obras durante seminario internacional de memoria y derechos humanos de Villa Grimaldi. En el contexto del seminario internacional Crímenes de Lesa Humanidad y Terrorismo de Estado. ¿Existen garantías de no repetición? organizado por Villa Grimaldi en sus 20 años, se realizará la exposición de artes visuales Memoria, nuestra historia.
Gabriel García Márquez entrevista a Pablo Neruda
La historia es siempre fragmentaria y este documento, en particular, permite recuperar un momento irrepetible y excepcional de dos personas que, inevitablemente, constituyen hasta hoy pilares fundamentales no solo de la literatura, sino también de la cultura hispanoamericana.
Inédito: el brutal entrenamiento del grupo secreto de la CNI que operaba en la Compañía de Teléfonos
22.08.2017 Por 13 años Andrés Lübbert investigó lo que ocultaba la fuga de su padre de Chile en 1978. Hurgó hasta en los archivos de la Stasi, la Inteligencia…
Medellín, Combia, 1987: Memoria de un año de terror
1987 fue un año de desventuras para una ciudad a la que le aguardaban peores momentos. En medio de aquellas jornadas de matanzas selectivas, en septiembre de aquel año sucedió la tragedia de Villatina, con más de 500 muertos. Después, y durante buena parte de los 90, los carrobombas, las masacres en los barrios, el sicariato como una industria criminal de las mafias de narcotraficantes y otras desgracias campearían en la urbe que algún poeta definió como la de las tres emes: «metro, mitra y metra».
Pablo Sepúlveda Allende, nieto de Salvador Allende: «Golpe a Venezuela como a Chile»
Ernesto Villegas Poljak, Siete Preguntas, teleSUR – El proceso del golpe de USA contra Chile y Salvador Allende, es el mismo contra Venezuela y el Presidente Nicolás Maduro en la actualidad. El chileno Pablo Sepúlveda Allende, nieto de Salvador Allende, critica al terrorista Leopoldo López, Isabel Allende Bussi, Ricardo Lagos, Felipe González, Partido Socialista de Chile, PSOE, Pinochet, y la constitución de la actual dictadura chilena.
La ofensiva por encontrar a los culpables del asesinato del Edecán de Salvador Allende
El hijo del Edecán junto con el abogado Eduardo Contreras, lideran una iniciativa inédita: que la justicia chilena tipifique como un crimen de lesa humanidad un asesinato ocurrido antes del 11 de septiembre. De esa forma podrán levantar la prescripción y reabrir el caso para encontrar a los verdaderos responsables del asesinato del Edecán Naval Arturo Araya.
Presidenta de la UDI encabeza rechazo a levantar secreto de Comisión Valech
La presidenta de la Comisión de DDHH del Senado Jacqueline van Rysselberghe, volvió a dilatar la votación del proyecto que permitiría que los tribunales de justicia accedan al contenido del secreto informe. Es la quinta vez que la líder gremialista obstaculiza el avance del documento que cuenta con suma urgencia legislativa.