¿Contener a Irán? No, a Trump
Ya es hora de que nos pongamos las pilas con respecto a lo que ocurre en esta farsa de la «crisis» en el golfo Pérsico, esta charada de mentiras y pomposidad que Trump y sus cachorros en Londres nos presentan.
Un presidente estadounidense que es un racista, misógino, deshonesto y sicológicamente perturbado –apoyado por dos consejeros agresivos y tan indignos y falsarios como él– amenaza con ir a la guerra con Irán, en tanto otro bufón, dado a las mentiras en serie y a agitar arenques ahumados durante los debates, y hoy primer ministro británico, prefiere concentrarse en la autodestrucción de su país en vez de en el secuestro de sus barcos.
¿Quiénes están decidiendo la próxima recesión mundial?
A través de los datos oficiales se da a conocer que nada grave ocurre en la economía de EE UU. Sin embargo, existen datos como la deuda fiscal que excede los US$ 22 billones, y pronto deberá acordarse con el congreso un nuevo aumento. La deuda total pendiente de pago es de US$ 70 billones, además de una gran deuda de más de US$ 200 billones por pasivos no financiados, salud, previsión, etc.,
¿Y ahora, Brasil?
Puesto que un país es más que un conjunto de ciudadanos estupefactos y perplejos, y como en política la fatalidad no existe, hay que pasar de la estupefacción y la perplejidad a la indignación activa y la respuesta organizada y consistente en nombre de una alternativa realista. Para ello hay que responder dos preguntas principales. La primera, ¿cómo fue posible todo esto? La segunda, ¿con qué fuerzas políticas y de qué modo se puede organizar una respuesta democrática que ponga fin a este vértigo y retome el camino democratizador del pasado reciente sin cometer los errores en los que incurrió?
¿Por qué la electricidad es más cara en España?
No existe una respuesta probada a esta pregunta, pero constatamos el hecho de que 25 altos ex-cargos del Gobierno, como presidentes, vicepresidentes y ministros, después de ocupar eso cargos, han pasado a formar parte de las plantillas de las grandes empresas eléctricas, destacando los casos de:
1. Felipe González, contratado como consejero de Naturgy (ex-Gas Natural Fenosa)
2. José María Aznar, asesor de Endesa
Se trata de un fenómeno denominado como “puertas giratorias”.
Perú: Un mendigo sentado en un banco de cobre, oro y gas
LA MINERÍA DEBE SEMBRAR AGUA
Próximos al mensaje presidencial por fiestas patrias y a un año de celebrar el bicentenario de la independencia del coloniaje español, es importante señalar e incidir sobre los problemas más urgentes que tiene la sociedad y economía peruana desde la perspectiva del sector más importante de la economía peruana: el sector minero/energético.
40 Años de la Revolución nicaragüense. ¿Pudo haber sido de otra manera?
«A diferencia del modelo cubano, que tanta influencia tuvo en la Revolución, nunca nos declaramos socialistas, no declaramos el partido único y hubo partidos políticos con tremendas limitaciones para actuar, la prensa estaba censurada pero existieron medios de comunicación críticos… Realmente, hubo influencia cubana, pero no hubo una copia exacta.
Nosotros partíamos del concepto de que la Revolución era… era eterna, que sería para siempre. Porque lo que se había conquistado con tanta sangre y sacrificio no podía rifarse en unas elecciones. Pensábamos que si el poder lo habíamos conquistado arriesgando la vida y dejando una gran cuota de sangre en el camino, ¿cómo unos votos iban a cambiar eso?»
Argentina y Brasil: fractura social, sin gobernabilidad a la vista
Las sociedades agrietadas que tenemos en este período en América Latina, muestran que esa división amenaza las libertades democráticas, la estabilidad económica y política y la existencia misma de algo que pueda denominarse como sociedad. O sea, de personas que se sientan parte de un mismo colectivo humano, con valores compartidos y acuerdos mínimos para la convivencia. Esta grieta no la puede resolver ningún político, ningún gobierno, si las personas que integran la sociedad no están dispuestas a aceptar convivir con las diferencias y los diferentes.
“Obstáculos al crecimiento”: El programa del FMI en Ecuador
«El programa del FMI para Ecuador exige eliminar un conjunto de políticas que a lo largo de los últimos años han tenido mucho éxito en estimular el crecimiento económico, reducir el desempleo y reducir la desigualdad y la pobreza», declaró Mark Weisbrot, codirector de CEPR y uno de los autores del informe. «Desafortunadamente, incluso el mismo FMI pronostica una disminución de estos y otros indicadores sociales y económicos a medida que, junto al actual Gobierno ecuatoriano, vaya revirtiendo estas políticas».
Lo que los mayores medios de información no están contando sobre EEUU
Se están produciendo grandes cambios en EEUU que apenas han sido dados a conocer en España por parte de los mayores medios de información que, en su intento de informar a los españoles sobre la situación política en aquel país, se centran en presentar (y predominantemente ridiculizar) la figura del presidente Trump, comentando sus extravagancias y falsedades.
Burbuja inmobiliaria en Colombia Vivienda, salario y deuda
10/07/2019 En los últimos años hemos evidenciado tanto empíricamente, por medio de la observación, como por medio del estudio de la valorización del sector inmobiliario en Colombia, un incremento…