Chile. Jornada 13 del alzamiento popular: Piñera cruje
Cuando corre la jornada treceava del alzamiento popular en Chile, no existe agrupación ni partido político capaz de liderar la movilización. Sólo existen convocatorias anónimamente viralizadas o firmadas con publicidad. Pero se trata sólo de convocatorias, de anuncios de puntos de encuentro. Esto es, resulta imposible en términos reales, que alguna fuerza en particular o grupo de interés, por bienintencionado que sea, pueda arrogarse el acaudillamiento de una pueblada […]
Carabineros, violencia y militarización de la seguridad ciudadana
La violencia con que Carabineros está reprimiendo las manifestaciones sociales es vergonzosa y preocupante, son acciones de una organización policial-militar que no es coherente con los principios básicos de un sistema democrático. Que demuestra además, la incapacidad del gobierno para responder a la seguridad ciudadana sin la militarización de la misma, sin criminalizar la movilización social, insistiendo en que ésta es producto de la acción de vándalos y delincuentes.
Colombia: La estruendosa derrota del uribismo y el triunfo verde y feminista en Bogotá
Con una participación de más del 60 % en las elecciones regionales colombianas del 27 de octubre, mayor a la registrada hace cuatro años, el país político comenzó a rearmar el nuevo esquema de poder a partir del año próximo, partiendo de la estruendosa derrota sufrida por el Centro Democrático, el partido del expresidente Álvaro Uribe, a lo largo y ancho del país.
Fue una de las campañas más intensas, con mayor número de candidatos y más alta participación electoral que se recuerde, llevada adelante en medio de la violencia que dejó siete candidatos muertos a manos de narcotraficantes y paramilitares, junto a decenas de dirigentes sociales, comunales, campesinos e indígenas también asesinados.
Los amarres de la Constitución
Está de moda decir que los cambios que se habían prometido, a fines de los ochenta, no se pudieron realizar por los amarres de la Constitución. Como consecuencia lógica de esta conclusión, han surgido voces que nos proponen que los cambios que el país necesita solo se pueden hacer reformando la Constitución o mejor aún efectuar una Asamblea Constituyente. La Concertación primero y luego la Nueva Mayoría, siempre argumentaron que los cambios sociales que el país necesitaba, no se hicieron porque los amarres de la Constitución no lo permitían. ¡Eso es absolutamente falso! Esos cambios no se hicieron solo por falta de voluntad política de los gobernantes que hemos tenido desde 1990 a la fecha.
La Asamblea o Congreso Constituyente como respuesta a la crisis
Hay un camino institucional para salir de esta profunda crisis: la aprobación de una ley que convoque a una asamblea constituyente. De los parlamentarios y el Gobierno dependerá, ante el claro y potente clamor del “pueblo de Chile unido y despierto”, recorrer esta senda de justicia y libertad. El pueblo de Chile se viene politizando en paralelo a la crisis de los poderes representativos: las calles vibran con el cántico “Oh, Chile despertó, despertó, Chile despertó”. Un movimiento pluriclasista canta en las calles “el pueblo unido jamás será vencido”, dándole a este cántico un nuevo sentido político. Las encuestas arrojan un contundente apoyo a la movilización (superior al 80%), así como a las demandas, en todos los sectores sociales.
El riesgo de excluir del diálogo a las organizaciones que iniciaron el 18/O
El rol de estos actores es crucial en la canalización del conflicto, no obstante, no son ellos los principales representantes de la movilización. Sí existen representantes naturalmente implicados en el conflicto, pero parece que nos negamos a reconocerlo. ¿Cómo es posible olvidar tan rápidamente que este movimiento es en su origen y estructura, un movimiento liderado por jóvenes, principalmente estudiantes de liceos, que posteriormente logró sumar nuevos actores? ¿Cómo es posible que las voceras de las dos principales organizaciones secundarias que encabezaron la evasión en el transporte público hayan sido invisibilizadas política y mediáticamente desde el viernes 18 de octubre? Valentina Miranda, vocera de CONES, fue detenida violentamente en un allanamiento durante el estado de emergencia. Mientras tanto, Ayelén Salgado, la vocera de la ACES, la principal organización convocante de la evasión, parece alcanzar importante eco entre los estudiantes movilizados, pero no entre los sectores que convocan ahora al diálogo.
Ante la escasa legitimidad del sistema político chileno es preciso devolver al pueblo su soberanía
Es hoy evidente que la mayor parte de la población, y muy particularmente sus sectores más pobres, no siente que sus derechos, intereses y aspiraciones estén efectivamente representados y cautelados por la actuación de las autoridades del Estado y, por el contrario, tiene respecto a ella una gran desconfianza. ¿A qué obedece esta situación?
La causa profunda de ello no es más que una, pero que en definitiva cobra diversas expresiones o formas de manifestarse. Es el radical divorcio que existe entre, por una parte, la orientación político-programática que guía el accionar de la mayor parte de la casta política y, por otra parte, los derechos, intereses y aspiraciones del pueblo trabajador.
Se va Macri
Se va Macri . Se va el que dijo que venía a reconstruir la República y en la primera semana de Gobierno quiso meter dos miembros de la Corte Suprema por decreto. Que recibió en la Casa Rosada al policía que disparó antes de arrestar. Que hizo difundir la versión de que un pibe que estaba desaparecido luego de un operativo represivo en realidad era un asesino que estaba escondido. Que se preocupó más por atacar a la familia de ese joven y defender a las Fuerzas de Seguridad que por buscar a la víctima y averiguar qué había pasado.
Reportaje/Documental argentino: «Chile despierta»
La estrella liberal de América el Sur de pronto explotó por la causa más intrascendente. Una sucesión de abusos que comenzaron en la dictadura militar y que fueron continuados por la democracia. ¿Cómo es la estructura económica y social de Chile? Milagro o mito. Millones de personas se movilizaron el viernes y el sábado Piñera pidió la renuncia al gabinete. Hasta dónde llegará el fuego… no te lo decimos acá.
Chile: Tres escenarios probables que se abren
Se puede afirmar que el gobierno de Piñera ha terminado y que el orden neoliberal, sino ha colapsado, sí está arruinado. El riesgo país, la fuga de capitales, la caída brutal de los precios de las acciones, la salida de inversionistas es un hecho. Pero el mayor golpe se lo ha dado la población, que solo se moverá si el gobierno accede a sus demandas, todas abiertamente contrarias a la doctrina neoliberal. Cualquiera de las principales demandas, como, por ejemplo, desde subir las pensiones, elevar el salario mínimo, a estatizar los servicios públicos, son un golpe mortal a las políticas de libre mercado.