Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Bolivia: este es Luis Fernando Camacho

Lo llaman ‘El macho‘, lidera la organización civil más importante de la zona más rica de Bolivia, es parte de una de las dos grandes logias de la zona (Los Caballeros del Oriente) y junto a su familia forma parte del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A., compañías vinculadas a los seguros, el gas y los servicios. Tiene 40 años, es abogado de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra e hizo una maestría en Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Barcelona. El 4 de octubre reunió a sus seguidores «a los pies del Cristo Redentor» en Santa Cruz. Luego, posteó un video en redes sociales en el que decía que en dicho ‘cabildo’ habían decidido «castigar al tirano con los votos».

Análisis

La huelga general. La expresión del poder subversivo y constituyente ciudadano

Las declaraciones del presidente Piñera con respecto a discutir un conjunto de reformas constitucionales con los partidos de gobiernos e integrantes de Chile Vamos y de enviar un proyecto al Congreso, para su discusión parlamentaria, confirma, la salida político-institucional construida y puesta en marcha por el Ejecutivo, luego del fracaso de la salida militar, exteriorizada con el levantamiento del Estado de Emergencia. Tiene como objetivo de frenar y sofocar la crisis política y social abierta con la rebelión social del 18-10, a través de los mecanismos institucionales.

Análisis

Rebeliones populares. ¿Y después?

Es imprescindible contar con una dirección para la lucha, llámese partido, vanguardia, organización o como sea. Eso no constituye, como algunos malintencionadamente opinan, un grupo de “iluminados”. Son, simplemente, una guía para la acción. Pero, ¿qué es en definitiva sino eso un partido revolucionario? Sucede que hoy, luego de los terribles golpes que la derecha infringió al campo popular en estas últimas décadas, no hay partidos de izquierda sólidamente constituidos que estén a la altura de estas puebladas. Lo que siguió a todas estas rebeliones espontáneas lo deja ver. ¿Habrá que constituirlos entonces?

Análisis

A propósito de la violencia

Creo importante reflexionar en torno al fenómeno de la violencia a la luz de lo ocurrido en Chile estas últimas semanas. Para este ejercicio he elegido dos relatos, dos escenas bien preparadas por sus protagonistas. El primero apunta a la instalación, sin cuestionamiento, de una idea consensuada, forzadamente transversal y en extremo peligrosa. Una idea hegemónica acerca de la violencia, que identifica/construye, una vez más, a un enemigo público y abre las puertas para su control y sujeción. Dicha escena tiene como protagonista al gobierno a través de la ministra Karla Rubilar. El segundo relato, difundido solo a través de redes sociales, corresponde a una protesta callejera ocurrida en Antofagasta y reivindica el recurso de la violencia. Creo que revisando estos mensajes nos podemos aproximar a una comprensión de la violencia política.

Análisis

Vandalismo y neo liberalismo

Yo rechazo el vandalismo, pero si quieren hablar de vandalismo, hablemos de vandalismo. La nacionalización de la minería requirió una reforma a la Constitución Política de 1925, la cual contó con el apoyo unánime de todos los sectores políticos, siendo aprobada por la unanimidad del pleno del Congreso Nacional el 11 de Julio de 1971. Dicha reforma constitucional fue promulgada por el presidente Salvador Allende el 15 de Julio de 1971. Hoy, 48 años después, sólo un tercio del cobre está en manos de Chile, el resto se lo regalaron en concesiones a las transnacionales extranjeras. ¿Cómo le llamaría Ud., a este entreguismo de la derecha? ¿Pequeño vandalismo?. En el periodo 1990-2003, las mineras extranjeras se llevaron de Chile alrededor de 30 millones de toneladas de cobre, que al precio promedio del año 2013 (US$ 3,32 la libra), arrojan la asombrosa suma de US$ 220.000.000.000. (¡Doscientos veinte mil millones de dólares!).

Análisis

Nick Hanauer: un malthusiano no un keynesiano

¿Cómo piensa Hanauer hacer que sus “hermanos plutócratas” dejen de ser ricos tan ricos? Pues parece que  con el ejemplo que los llevará a ser “sensatos astutos  y voluntariamente benevolentes”, lo cual redundará en eliminar el peligro del incremento constante de la desigualdad  y, por tanto, que no se incremente  la pobreza y el descontento contra el sistema. Da la impresión de haber sido fuertemente impactado por la lectura del libro de Piketty.

Análisis

El neoliberalismo en la encrucijada: ahora tambien en Chile

Es casi un lugar común decir que los duros acontecimiento que vive Chile  marcaran un antes y un después en la historia del último tiempo. Lo que nos pasa ha abierto un espacio de análisis que al parecer recién empieza. Pero  no podemos perder de vista que este es un fenómeno multideterminado y complejo. El análisis debe, por tanto, intentar recoger el máximo de variable y no pretender que la explicación es univoca.  El énfasis de algunos de los análisis muestra esa tendencia. Muchos expresan que lo que hemos vivido es  una explosión emocional.  Esta afirmación ha sido marcada con mucho énfasis por académicos destacados. Si nos quedamos solo en ella , nos puede suceder que como el origen del malestar tiene muchas causas y no se entiende bien se tienda  a aprehender en una doble modalidad emocional: el rechazo ciego o la resignación.

Análisis

Estallido social chileno y el rol de la “iglesia evangélica”: ¿indiferencia, statu quo, o voz por la justicia?

De cara a los últimos acontecimientos en Chile, donde un movimiento ciudadano transversal ha manifestado su descontento con las condiciones económicas, ecológicas y políticas de nuestro país, en el que prima el crecimiento pero crece la desigualdad, y donde las condiciones de existencia se hacen cada vez más precarias, además de los graves casos de corrupción política y abuso policial y militar, y violencia estatal que incluyen muertes y tortura, es legítimo preguntar ¿qué pasa con la llamada “iglesia evangélica”? ¿está en silencio? ¿está denunciando también la injusticia y acompañando a la gente? ¿siguen apoyando políticas neoliberales como se vio en la campaña política pasada? ¿siguen enfocados en la negación de la igualdad con las minorías sexuales como -parece ser- su única preocupación política?

Análisis

La paradoja democrática

La misma reflexión de base también la encontramos en los orígenes de la Constitución norteamericana: cada forma de gobernar debía garantizar la protección de la minoría opulenta contra la mayoría de los pobres (“to protect the minority of the opulent against the majority”) reclamaba James Madison (1751-1836), uno de los Padres Fundadores de la Carta Magna norteamericana. Según él, la resolución de esa tensión entre el pueblo y sus élites consistía en “la democracia representativa”, que de hecho es una forma de oligarquía, que permitía salvaguardar los intereses particulares de la minoría rica.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.