El momento pos-cocina y la Rebelión social y Popular en curso
El “Acuerdo” firmado entre gallos y medianoche por toda la ultraderecha de RN+UDI+Evópoli con la oposición ex Nueva Mayoría, más una parte del Frente Amplio encabezada por el diputado Gabriel Boric quién, según el mismo, se jugó su “capital político” en la firma, no pudo con las manifestaciones que siguieron sacudiendo todo Chile, pero abren una fase de debate acerca del camino a seguir y los pasos a dar dentro del movimiento social en estado de rebeldía.
De la guerra a la paz constituyente: El día después
Quienes han estado al margen de las negociaciones que condujeron al acuerdo es la población movilizada. Tal vez fue escuchada, pero no ha sido consultada, motivo por el que ha levantado públicamente sus enormes suspicacias. Para la ciudadanía, el pueblo, el pacto del legislativo, al que se han sumado todos los poderes establecidos, es sin duda alguna un acuerdo entre las elites que se suma a los pactos de la transición.
La calle no ha firmado ningún acuerdo
Muchos han entendido que los acuerdos alcanzados en el Parlamento de Chile, en la madrugada de hoy 15 de noviembre, constituyen una traición al pueblo y a sus movilizaciones. Pero este juicio es equivocado. Los honorables parlamentarios han sido consecuentes con el mandato que las clases dominantes les han entregado (no en balde les financian sus campañas), en cuanto darle continuidad al régimen político heredado de la dictadura y reafirmado por los sucesivos gobiernos civiles.
Análisis en laboratorio para determinar la composición de proyectiles (balines) utilizados por carabineros
A solicitud de la Unidad de Trauma Ocular del Hospital El Salvador ha solicitado un análisis para determinar la composición de proyectiles (balines) utilizados por la policía y que “ha provocado traumas severos en un elevado número de casos y causa ceguera en una alarmante proporción de estos”. Los perdigones, a diferencia de las declaraciones de Carabineros, analizados contienen un 20 % de caucho y el 80% restante corresponde a otros compuestos.
La ilusión democrática
A casi 30 años del cambio de régimen político resulta difícil ponderar el tipo de democracia que hemos construido, que por cierto, es muy distinta a la que soñamos, por la cual luchamos y distinta a la que practicamos en las organizaciones donde participamos (Juntas de Vecinos, Centros Culturales, Centros de Alumnos, etc., donde elegimos a nuestros representantes por votación directa y una vez electos rinden cuentas de sus acciones y se someten al escrutinio y crítica pública de cara a quienes los eligieron).
«Desiguales, Orígenes, Cambios y Desafíos de la Brecha Social en Chile»
La tasa de pobreza se ha reducido de manera notoria, los ingresos de los hogares han aumentado de forma considerable, la matrícula escolar y universitaria se ha expandido significativamente y el sistema democrático se ha mostrado estable. Pese a ello, la desigualdad sigue siendo una pesada herencia de la cual Chile no parece poder desprenderse con facilidad. La persistencia de enormes diferencias socioeconómicas, que se reflejan en espacios urbanos segregados, tratos discrimatorios y capacidades muy distintas de influencia y poder, son una mancha en un listado de logros de los cuales el país puede sentirse, con justa razón, orgulloso.
La trampa de los dos tercios y la continuidad del poder de veto de las derechas y del régimen neoliberal
En las peores condiciones posibles, Piñera y compañía se anotan un triunfo inesperado tras tender una trampa en la que han caído con alta ingenuidad y/o entreguismo sectores que, en el papel, estaban por una Nueva Constitución que efectivamente marcara un punto de inflexión histórico efectivo en cuanto a dar un paso en la superación del modelo y el orden político, económico y social iniciado hace 46 años. Han entregado el texto constitucional de 1980, para conservar con otras formas, lo esencial de lo que ahí se cristalizó.
¿La concesión a cambio? La llamada «hoja en blanco», una cuestión básica, elemental, sin la cual sencillamente ni siquiera se hubiera podido hablar genuinamente de una «Nueva Constitución», y mucho menos una «Asamblea Constituyente».
La letra chica del acuerdo firmado por los partidos políticos en la «cocina» que instaló la Moneda
«No comulgue con ruedas de carretas». Aquí le señalamos algunos ‘detallitos’ que La Moneda, con ayuda de los políticos concertacionistas y del FA tratan de que nos traguemos en su llamado «Acuerdo Social por la Paz» . Creen que somos giles, pero los tiempos han cambiado. Chile despertó y hoy hay miles de profesionales honestos que hacen causa común en esta lucha por un Chile para todos y no sólo para una minoría. Infórmese y luego decida. ¡Que no lo engañen!
La revancha de los ignorados: actores sociales que dan fuerza al 18/O y sin los cuales la salida a esta crisis no es posible
El Presidente dijo que detrás del 18/O había gobiernos extranjeros. El autor discrepa: los que le han dado fuerza a este inédito estallido son actores invisibilizados por los medios y las elites, como estudiantes secundarios, colectivos feministas y la Federación Nacional de Pobladores, entre otros. Llevan tiempo expresando demandas que ponen al capitalismo como objeto de crítica y acumulando frustración, pues ganan en la calle pero pierden ante el Tribunal Constitucional. El autor reconstruye aquí parte de su historia. Advierte que llevar adelante el proceso constitucional sin ellos es, otra vez, sembrar vientos.