Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Colombia: brechas que cerrar

Este viernes ‘El Zoom’ aborda la crisis en la que está inmersa Colombia, un país que acusa ahora el efecto dominó que se extiende por la región con protestas masivas y reivindicaciones en las calles en favor de mejoras en la calidad de vida. Javier Rodríguez Carrasco analiza las circunstancias que han llevado al país a este punto: una paz malograda con las FARC, unas medidas económicas de alcance limitado y los abusos cometidos por las Fuerzas Armadas.

Análisis, Pueblos en lucha

Siles: gobierno de facto boliviano no entregaría el poder en enero

El analista Hugo Siles consideró que, en Bolivia, hay una persecución de las autoridades contra ciudadanos y, con ello, contradicen toda forma anunciada de la no persecución cuando hay reportes de amenazas, allanamientos, arrestos. «Así el gobierno de facto se contradice en su rol como encargado de la transición de un nuevo gobierno», resumió. El analista advirtió que, aparentemente, el gobierno de Jeanine Áñez no pretende entregar el poder el 22 de enero, sino buscar una prórroga. 

Análisis

Base militar de EE.UU. en Con Con: La penetración

¡Artículo denunciando el funcionamiento del Fuerte Aguayo, el año 2012!
Todo apunta que en Chile se establecen políticas y se materializan proyectos destinados a mantener una fuerza presencia y capacidad operativa de los militares estadounidenses, desarrollar planes de Inteligencia a través de organismos de las FF.AA. y policiales, a dar luz verde a bases militares extranjeras, pretender involucrar a los militares en funciones internas y desarrollar toda una política claramente contrainsurgente y de cuidado del sistema a través de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones. La base militar estadounidense en Concón ayuda y contribuirá mucho a esa política.

Análisis

Chile: De regreso a Octubre

«No es por 30 pesos –del alza del metro–, es por 30 años”, grita la calle con sabiduría, buscando interpelar a un interlocutor incapacitado de escuchar, no porque haga oídos sordos sino porque su ideología es más fuerte. Por eso la consigna que acompaña el grito anterior es “Por una vida que valga la pena vivir”, ya no hablándole a los administradores del modelo económico sino como un llamado a que nosotros mismos la podamos construir sin dejarnos engañar.

Análisis

 Militares y Policías en Bolivia. Rencor histórico en las entrañas del aparato político fascista

Bolivia vive un momento más de desgarramiento social y político en su larga historia de inestabilidad y golpismo cívico-policial-militar. Lo que le ocurre, más allá de la tragedia que vive este pueblo heroico, tiene demasiadas paradojas como para dejarlas pasar por alto. La primera de ellas es la hasta ahora incomprensible aventura destructiva de un país que enfilaba al siglo XXI por la ruta inédita de ser ella misma. Nunca como ahora el país había logrado lo que muchos otros envidian para sí mismos: crecimiento económico sostenido, estabilidad política, unidad nacional en construcción e inserción internacional respetable, amén de los logros sociales y la derrota secular de las dos maldiciones del subdesarrollo: extrema pobreza y analfabetismo.

Análisis

El misterioso Chile de Vargas Llosa

Decir que en ese país “nadie está excluido del sistema” revela o bien un notable desconocimiento de los datos más elementales disponibles en infinidad de estudios y publicaciones que retratan con elocuencia los alcances de la exclusión económica y social y del gran aumento de la desigualdad experimentado por Chile; o bien un empecinamiento ideológico que le impide tomar contacto con el mundo real. Excluidos son los millones que no tienen acceso a la salud y la educación públicas, o a la seguridad social porque estos antiguos derechos se convirtieron en costosas mercancías gracias a las políticas inauguradas por la dictadura del General Pinochet y profundizadas -¡sí, profundizadas!- por gobiernos como los de la Concertación o de la Nueva Mayoría que el autor de La Casa Verde considera a “de izquierda”.

Análisis

Detrás de la Razón: Modelo de EEUU; dictadura en Chile y sumisión al capital

El pueblo unido jamás será vencido, es la frase que ha permeado todas las manifestaciones después de la Revolución Industrial. Esta no es más que la dignidad de exigir la igualdad de oportunidades, de tener los derechos básicos, y de que la explotación sea justa, aunque sea una paradoja.
Semanas de protestas, miles de heridos, miles de detenidos, decenas de muertos, parecería que no ha sido en vano, y parecería que entonces el Gobierno comienza a obedecer al pueblo en Chile, lo que podría ser ejemplo para toda América Latina y el mundo entero.

Análisis

Papi… ¿cómo se fabrica una Constitución?

Tratándose de tus nalgas, o sea de tu vida, la de tu familia, la de tus amigos y seres queridos, servidor considera útil recordar la fórmula que nos viene del derecho civil romano antiguo: Quod omnes tangit ab omnibus tractari et approbari debet. En cristiano: “Lo que le concierne a todos debe ser debatido y aprobado por todos”. Adoptada en la esfera política desde la Edad Media, esa fórmula ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la representación política occidental.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.