La debilidad del Presidente: Familia Piñera Morel sacó fuera del país más de US$500 millones con destino a Paraísos Fiscales
Tras dejar su primer mandato presidencial, Sebastián Piñera Echenique reformuló su grupo empresarial y traspasó más de US$500 millones a sociedades de sus hijos en dos destinos claros: Islas Vírgenes Británicas (IVB) y Luxemburgo, ambos considerados paraísos tributarios según el Servicio de Impuestos Internos. A través de Bancard Inversiones Limitada, empresa que el actual Mandatario controla con el 66% de la propiedad, a inicios de 2015 comenzó a transferir recursos desde Chile a las compañías de sus hijos en el extranjero.
Chile. Dos mil prisioneros políticos y la emergencia de una coordinadora de derechos humanos
Candelaria Cortés, vocera de la Coordinadora por la Libertad de las Prisioneras y Prisioneros Políticos 18 de Octubre, informa que “nuestra organización nació hace pocos días con el fin de visibilizar la situación de las y los prisioneros políticos que han sido detenidos durante este período. También buscamos aunar a todas las familias de las personas privadas de libertad. En muchos casos, las familias están acompañando a sus presos sin mucho soporte ni conocimiento. Por eso en la Coordinadora nos hemos juntado distintas individualidades y agrupaciones de derechos humanos para exigir la liberación inmediata de las y los compañeros”.
América Latina entre los futuros posibles y el fantasma medieval
Evidentemente, frente a las consecuencias de este neoliberalismo 2.0, la protesta popular se profundiza en todo el continente, a partir de un estado de ánimo de descontento e indignación creciente de la población, pero también de la pérdida acelerada de conquistas sociales y políticas de aquellos sectores que no están más dispuestos a regresar a la miseria y la indigencia, que no admiten estafas políticas ni golpes de Estado de nuevo tipo. La respuesta popular indígena frente a la renuncia obligada del presidente Evo Morales y toda la primera línea de gobierno en Bolivia es una muestra del potencial de esta movilización social, pero también es una evidencia de los niveles de violencia y racismo que las oligarquías regionales y sus aliados internacionales son capaces de desplegar.
Éxitos y Fracasos del Acuerdo Histórico
De madrugada, con una dosis de imprescindible dramatismo y expectación hábilmente orquestado por los medios de comunicación corporativos se anunció al país, desde los ostentosos salones del Congreso, un acuerdo alcanzado por los parlamentarios de la mayoría de los partidos políticos denominado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”. El drama y la tensión se habían prolongado por más de 15 horas hasta la madrugada del viernes 15 de noviembre y la prensa proclive al gobierno se apresuró en calificar la noticia como un “acuerdo histórico” de indiscutible trascendencia para el país.
Por el futuro de Chile, ¡váyase!
Dato tras dato nos fuimos enterando que los congresistas chilenos, entre otras cosas, eran los más caros de Latinoamérica. Ganaban incluso más que sus pares de la OCDE en Europa y que podían levantar un dedo, hacer una indicación y subirse los sueldos. La gente conoció información de altos dignatarios, jueces, militares, empresarios y sus costosos estilos de vida, las cifras de los robos, los US$ 18.000 millones que andan perdidos en Codelco, etc. Los datos llegan incluso cuando están ocurriendo los sucesos. Son esos mismos datos los que se socializan y a veces suenan como un latigazo, como cuando el socialista, José Miguel Insulza dijo en CNN, soy “partidario de reprimir con energía el intento por saltarse los torniquetes y no pagar”. La vida versallesca de estos personajes acostumbrados a deambular por los salones diplomáticos internacionales, ganando miles de dólares, para decir lo que debe hacerse y lo que no, fue forjando la cruel distancia de vida que padece el pueblo con la de ellos, por eso es hora que se vayan, deben irse por el bien del país.
Super Ciudadanos sobre el inmundo tongo de Acuerdo Constituyente
Superciudadano conversó con Hassan Akram y Mauricio Daza.
El Pueblo Chileno en lucha, no volverá a caer en la misma trampa
Chile bajo el terror Pinochetista ha sido el campo experimental para el neoliberalismo ideado por el académico de la Universidad de Chicago, Milton Friedman, y puesto en práctica por los Chicago boys. Previendo que el régimen que tanto benefició a tan pocos podría no ser eterno, especialmente después que él mismo saliera de la escena, Pinochet decidió amarrar el sistema por medio de una Constitución Neoliberal. La Constitución de Pinochet de 1980 fue redactada a puertas cerradas por Jaime Guzmán, ideólogo de la Dictadura, y se impuso a un pueblo chileno silenciado por la fuerza. En este caso no hubo engaño. No fue mas que una de las tantas formas de avasallar al pueblo chileno. Sirva este escrito de aviso para navegantes. El tan publicitado milagro chileno, no era tal. El neoliberalismo mas que liberar, destruye a los pueblos y a sus territorios.
Los vínculos con el poder político y empresarial de los miembros de la comisión técnica constituyente
La multitudinaria protesta contra el sistema político y económico puso en marcha un proceso constituyente que no estaba en los cálculos de la elite. El acuerdo parlamentario para una nueva Carta Magna instaló una comisión técnica que afinará los detalles de ese pacto. La comisión fue “cuoteada” por los partidos, lo que atizó las críticas de quienes acusan que el acuerdo no representa a la ciudadanía. ¿Cuáles son los nexos entre los intereses del poder público y privado y los integrantes de la comisión? CIPER rastreó esos vínculos. Lobistas y asesores de grandes empresas -incluyendo el rubro de los tragamonedas-, ex funcionarios de gobierno y un ex diputado investigado por financiamiento político ilegal, integran la comisión que pretende rayar la cancha del debate constitucional.
Bolivia, laboratorio de una nueva estrategia de desestabilización
La prensa internacional nos relata con parsimonia los acontecimientos de Bolivia. Describe el derrocamiento del presidente Evo Morales, señala que es un enésimo golpe en la historia de ese país, pero no logra entender lo que realmente sucede. No percibe el surgimiento de una nueva fuerza política, hasta ahora desconocida en Latinoamérica. Thierry Meyssan señala que si las autoridades religiosas del continente no asumen inmediatamente sus responsabilidades, nada podrá impedir la propagación del caos.